18.12.12

REIKI 1 EN ARANJUEZ


Hola amigos/as el proximo dia 17 de febrero impartire un curso de Reiki nivel 1 en Aranjuez.  Si estais interesados poneos en contacto conmigo.

13.12.12

LEUCEMIA Y SIDA


Un médico alemán, especialista en Hematología, podría haber dado con una potencial cura del sida. El tiempo dirá si se trata de una casualidad o de un gran avance científico, pero de momento uno de sus pacientes permanece libre de la enfermedad tras realizarle un trasplante de médula muy especial. Casi dos años después del tratamiento, sigue sin tomar ninguna medicación para controlar la infección y no hay ni rastro del virus del sida, según recoge el rotativo «The Wall Street Journal». Este caso podría ser el principio de una nueva estrategia para intentar curar la enfermedad.
La historia comenzó cuando Gero Hütter, hematólogo del Hospital Universitario de La Caridad de Berlín, empezó a tratar a un norteamericano de 42 años de una leucemia. El tratamiento tenía como complejidad añadida el sida que padecía el paciente. Tras fracasar la quimioterapia, Hütter decidió someterle a un trasplante de médula. Pero no se limitó a buscar un donante compatible. Este hematólogo alemán, que no es especialista en sida, eligió la médula de un individuo con una mutación genética que le hace inmune a casi todas las cepas del virus del sida.
Una mutación heredada
Esta alteración genética se llama delta 32 CCR5. La molécula CCR5 se comporta como una puerta de entrada al virus; deja al VIH vía libre para que infecte a las células. Las personas que tienen esta alteración son resistentes a la infección. Se estima que alrededor del 1,5% de la población son resistentes a la infección gracias a esta mutación que se hereda de ambos progenitores. Presente, en el norte de Europa, es casi inexistente entre la población que desciende de África, Asia o América del Sur.
La mutación natural se descubrió cuando se intentaba averiguar por qué algunos hombres homosexuales parecían inmunes al VIH, pese a tener relaciones sexuales de riesgo con numerosas parejas
La mutación natural se descubrió cuando se intentaba averiguar por qué algunos hombres homosexuales parecían inmunes al VIH, pese a tener relaciones sexuales de riesgo con numerosas parejas. La respuesta estaba en la mutación que les hacía virtualmente inmunes al sida.
Antes del trasplante, el paciente pasó por un tratamiento de radioterapia para aniquilar su sistema inmune. La radiación previa, que se aplica a todos los enfermos que van a recibir una nueva médula, podría haber contribuido a la eliminación del sida porque la radioterapia acaba con las células que sirven de refugio al VIH. El paciente también dejó de tomar los antirretrovirales que controlan el sida, para facilitar el éxito del trasplante.
Su idea era volver a comenzar el tratamiento cuando el virus volviera a aparecer. No fue necesario. Seiscientos días después de aquel trasplante tan especial, el paciente permanece libre la infección y no necesita ningún medicamento. No hay ni rastro del virus del sida, ni en su sangre ni en el cerebro ni en el recto, donde a veces se esconde. Ha desaparecido y, con todas las cautelas, la Asociación Americana de Investigación del Sida (Amfar), habla de «cura potencial».
Un caso similar se estudió en Estados Unidos. También se trataba de una persona con sida con un linfoma que tuvo que someterse a un trasplante de médula. La médula donada no tenía la mutación protectora, pero tras el injerto el VIH desapareció. Al final, el paciente falleció por el cáncer, pero en la autopsia no se encontró rastro del virus del sida.
De momento, el caso de este varón norteamericano se ha convertido en objeto de estudio y en una clave para diseñar tratamientos más eficaces. El trasplante de médula no se prevé como opción, por los riesgos que entrañaría y porque no sería fácil encontrar donantes con esa mutación protectora.
Nuevos tratamientos
El objetivo son alternativas más seguras. Al premio nobel de Medicina, David Baltimore, este increíble caso ya le ha proporcionado una pista. Baltimore recibió el nobel por sus estudios sobre la relación entre virus causantes de tumores y el material genético de la célula. Este especialista trabaja ahora en la Universidad de California (EE.UU.) en una terapia génica contra el sida que actúa de forma similar al trasplante de médula. Así que, en su opinión, el caso de Berlín sería la «prueba de principio» de que su estrategia podría funcionar.

PARKINSON Y PESTICIDAS ALUCINANTE


Un grupo de científicos en torno al español Francisco Pan-Montojo ha confirmado la relación directa entre la exposición crónica a pesticidas y el Parkinson, y la proteína implicada en la progresión de la enfermedad, según un estudio que publica hoy la revista «Scientific Reports».
«Hemos descubierto el mecanismo con el cual los pesticidas inducen la propagación y el inicio de la patología de Parkinson en ratones», explica el neurocientífico a Efe.
En este artículo, los expertos confirman su hipótesis de que «la exposición crónica a pesticidas actuando sobre el intestino, sin necesidad de pasar a sangre, inicia la enfermedad de Parkinson que se transmite a través de los nervios que conectan el intestino al cerebro hasta afectar a la sustancia negra».
Ese es el «momento en el cual comienzan los síntomas motores (temblor, alteración de la postura y demás) que son característicos de la enfermedad». «Además, hemos identificado la proteína que, saltando de una neurona a la siguiente, podría ser la responsable de esta propagación», asegura a Efe.
En un estudio publicado en la revista científica «Plos One» en 2010 demostró que «la patología existía, pero no por qué existía». Ahora, los científicos han logrado determinar que los pesticidas «aumentan la secreción de (la proteína) alfa-sinucleína, una alfa-sinucleína que está normalmente modificada por parte de las neuronas entéricas».
Según el científico gallego, «esa alfa-sinucleína que sale al exterior de las células puede ser tomada por la neurona que está conectada con esta célula, con esta neurona del sistema nervioso del intestino».
Haber identificado la implicación de la alfa-sinucleína en la enfermedad de Parkinson supone «un paso más para darle más protagonismo si cabe a esa proteína». «Lo que hemos descubierto es que es modificada en estas células de forma anómala, empieza a ser secretada al exterior de la célula, y entonces es transportada hasta la siguiente célula, que es la que conecta con el sistema nervioso central», explica Pan-Montojo.
Este descubrimiento puede contribuir a «desarrollar mejores test in vitro para ver la efectividad de determinados fármacos, para la prevención de que progrese la enfermedad", a "diseñar fármacos que inhiban que la alfa-sinucleína agregue y se malforme como pasa cuando está expuesta a pesticidas".
«Creo que es un paso más para que los políticos y la sociedad sean conscientes de los problemas que dan los pesticidas», subrayó.
Según el científico, «quizás sea el momento de intentar utilizar pesticidas que no induzcan estos problemas en las células entéricas, o sea, en las células del intestino, para que las neuronas del intestino no secreten esa sustancia».
Durante los últimos meses, según el experto, «se ha demostrado que la alfa-sinucleína sale de las células y que se puede transportar en las células, y eso demostraba lo que se veía, que la enfermedad progresaba».
«Ahora, el hecho de que los pesticidas sean los que inicien esa primera salida de la alfa-sinucleína de las células, de las neuronas, y que después sea transportada a la siguiente y que eso de alguna forma modifique la neurona a la que llega, a la que vuelve a secretar, etc. Eso es la primera vez que se ve», subraya.
El grupo de científicos ha observado en ratones que al extirpar uno de los nervios vagos, el simpático, el que está conectado a la médula espinal, se retrasa la aparición del Parkinson, de los síntomas motores.
«Esto es otra forma de demostrar que la alfa-sinucleína es la que se encarga. Es la primera vez también que se demuestra que cuando uno corta la comunicación, por lo menos las estructuras que estaban anteriormente conectadas y ya no lo están, no están afectadas cuando se trata a los ratones con pesticidas», dice.
Para el científico, esto «verifica que sólo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino, ya no hace falta que llegue a la sangre ni nada, sino que sólo actuando en el intestino ya hace que se detone todo el proceso».

11.12.12

LA PIEL DESDE LA MEDICINA CHINA (CORTESIA DE PRACTITIONER REGISTRER)


El Qí, siendo una de las sustancias fundamentales, mantiene las actividades vitales del organismo. El concepto de Qí es muy amplio pero comprende dos diferentes aspectos:
Sustancia refinada que fluye por el cuerpo.
Función de los Órganos.

Aunque esta sustancia está presente en cada parte del cuerpo, el Qí recibe nombres distintos dependiendo de su localización. Algunos ejemplos sería el Qí llamado Zong Qí que se origina en la zona pectoral, Yuan Qí al que reside en el Riñón, Ying Qí que circula por los Vasos Sanguíneos o Wei Qí al que circula entre la piel y los músculos. Es este último el Qí que más relacionado está con la piel. Podemos resumir en tres puntos las principales funciones de este tipo de Qí.
Proteger la parte superficial del cuerpo contra los Factores Patógenos Externos.
Calentar el cuerpo y nutrir los Órganos, piel, pelo y músculos.
Regular la apertura y cierre de los poros para controlar la secreción de sudor y la temperatura corporal.

Es por todo lo relatado anteriormente que la salud de la piel está íntimamente relacionada con la fuerza del Wei Qí y la susceptibilidad al ataque externo. Por tanto si el Wei Qí es abundante la piel será suave, firme y no podrá ser atacada por los Factores Patógenos Externos. Si el Wei Qí es deficiente la piel estará seca, el pelo será débil y quebradizo, los músculos no serán firmes y los Factores Patógenos Externos con facilidad podrán atacar y penetrar.
·       Corazón. Controla los Vasos Sanguíneos y tiene su reflejo en la cara. Por ejemplo, una deficiencia del Qí de Corazón se puede manifestar con un color azulado o palidez facial.
·       Hígado. Controla los Tendones. Su condición se puede reflejar en los dedos de las manos y de los pies, y en las uñas. Si la Sangre de Hígado es insuficiente, los tendones se manifestarán débiles y las uñas frágiles y quebradizas.
·       Bazo. Su condición se refleja en los labios. Cuando el Qí de Bazo es insuficiente, los labios pueden ser pálidos, marchitos o incluso amarillentos.
·       Pulmón. Controla la parte superficial del cuerpo, piel y pelo corporal, incluyendo los poros. Cuando las funciones de dispersión de las sustancias nutritivas es correcta, los tejidos, la piel y los músculos están nutridos y fuertes. Esto conlleva una resistencia elevada ante el ataque de los Factores Patógenos Externos. Si el Qí de Pulmón es insuficiente y no puede dispersar correctamente el Wei Qí, el organismo será vulnerable a los ataques externos.
·       Riñón. Su condición se refleja en el cuero cabelludo. El crecimiento o caída, brillo o deslustre del pelo depende de la abundancia de Jing. Cuando el Jing decae, el pelo cae en más cantidad o encanece.

La principal función de los meridianos y colaterales es transportar el Qí y la Sangre conectando el interior y el exterior. Esto hace que la relación con la piel se muy importante, siendo una de las principales formas de manifestación en la piel del estado de los Zangfu. Esta relación se conoce como dermatomas asociados a los meridianos. Es decir, cada meridiano tiene asociada una zona de la piel donde se hacen posibles las manifestaciones de sus desequilibrios.
·       Dermatoma Taiyang. Se distribuye por la parte posterior y externa del cuerpo, siguiendo los recorridos de los meridianos de Intestino Delgado y Vejiga.
·       Dermatoma Shaoyang. Se distribuye por los lados del cuerpo, manifestando el estado de los meridianos de Sanjiao y Vesícula Biliar.
·       Dermatoma Yangming. Se distribuye por la parte anterior y externa del cuerpo, acompañando el recorrido de los meridianos de Estómago e Intestino Grueso.
·       Dermatoma Taiyin. Se extiende por la zona interna y anterior del cuerpo. Representa los meridianos de Bazo y Pulmón.
·       Dermatoma Shaoyin. Se extiende por la zona interna y posterior del cuerpo. Representa los meridianos de Riñón y Corazón.
·       Dermatoma Jueyin. Ocupa la parte interna, los órganos sexuales y el vértex de la cabeza. Representa a los meridianos de Pericardio e Hígado.

En resumen, el desequilibrio en cualquiera de los Zangfu puede manifestarse con enfermedades cutáneas que bien pueden aparecer en los territorios correspondientes.

4.12.12

EL EFECTO PINOCHO


 
Cuando una persona miente, se produce un ‘efecto Pinocho’ gracias al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye, y también aumenta su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial. Estas son algunas de las conclusiones de una investigación pionera sobre termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.
La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios, o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches. En el siglo XX, la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.
Los investigadores de la UGR Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado por primera vez esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos. Así, gracias a ella es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital. Su trabajo ha demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos.
Los científicos han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales.
Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ‘ínsula’ que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados ‘cualias’), pero no se activa cuando no los hay. “La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa”, destacan los investigadores, según recoge un comunicado de la UGR.
Asimetrias de temperatura corporal
También han obtenido huellas térmicas (esto es, patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile, como el ballet. “Cuando una persona baila flamenco –explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella”.
Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. “En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa”, señala Salazar.
Además, la termografía sirve para evaluar las emociones (ya que el patrón térmico facial es diferente), y para determinar el contagio emocional. “Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta”. Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, entre otras.

PARKINSON Y MEDICINA CHINA


La enfermedad de Parkinson es el más común de los trastornos del sistema nervioso central. Se trata de una degeneración de tipo idiopático (no se conoce su causa) y de desarrollo progresivo de las funciones motoras (automáticas y voluntarias).
En fases más avanzadas de la enfermedad, la capacidad de movimiento se reduce tanto en velocidad como en frecuencia. En general en paciente se sienta inmóvil, camina lentamente y arrastrando los pies, el habla se vuelve lenta, monótona, y el tono de voz bajo, y escribe cada vez con letra más pequeña.
Desde el punto de vista del diagnóstico en MTC, muchos de estos son signos y síntomas de Parkinson se caracteriza por signos y síntomas propios del Viento de Hígado. En la práctica clínica, esta condición degenerativa en general se manifiesta al mismo momento que otros trastornos geriátricos, como la hipertensión, colesterol alto, enfermedades coronarias, arteriosclerosis y diabetes. Estos otros trastornos en general se asocian a exceso de Tan y estasis de sangre. En la medicina china, la patogénesis del Parkinson incluye tanto una deficiencia raíz y manifestaciones de exceso como viento, flema, bloqueo de Qi y estasis de sangre. Los patrones comunes del Parkinson suceden de en un continuum progresivo y de leve a severo. La deficiencia de Qi y de Sangre desencadena la progresión de la enfermedad. Si no se trata o si se agrava, el trastorno en general desemboca en deficiencia de Hígado y de Riñón. Hay entonces una tendencia del Viento-Flema a obstruir los canales creando entonces estasis de la Sangre acompañada de viento endógeno. Finalmente, en el peor de los casos, tanto Yin como Yang caen en estado de vacío.
Tonificando el Yin del Hígado y del Riñón tratamos la raíz y dispersando el viento eliminamos su manifestación.
Como el estado funcional del Bazo y del Estómago no suele ser bastante fuerte se suelen prescribir fórmulas herbales para promover las funciones de Bazo y Estómago. También se aplica acupuntura en puntos para eliminar la estasis de Sangre o de Tan,
El plan de tratamiento será diferente para los diferentes pacientes y los diferentes estadios de la enfermedad. En general, el Parkinson es un trastorno crónico y difícil que requiere de un tratamiento con Acupuntura y Farmacopea china a largo plazo. En el curso del tratamiento del Parkinson con Acupuntura, aunque la selección de los puntos de acupuntura a utilizar se base principalmente en los patrones mostrados, también se hace uso de algunos puntos empíricos adicionales de importancia. Además, debido al largo del tratamiento en general ya la necesidad de que las sesiones sean frecuentes, es muy importante el evitar el abuso de los puntos comunes. Para lograr esto, es conveniente agrupar los puntos y alternar estos grupos cada vez.

ANESTESIA ACUPUNTURAL VS ANESTESIA LOCAL


Estudio comparativo de los efectos de la anestesia con la acupuntura y la anestesia local sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca en una operación de pacientes con rinitis crónica e hipertrofia de cornetes nasales inferiores.

61 pacientes con rinitis crónica acompañada de hipertrofia de los cornetes inferiores fueron asignados al azar al grupo de acupuntura (31 casos) y el grupo control de anestesia local típica (30 casos). Todos los pacientes fueron operados por ablación de radiofrecuencia de baja temperatura.

Su ritmo cardíaco, la presión sistólica, la presión diastólica y la presión media se registraron y se compararon a los 10 minutos después tras la entrada en la sala de operaciones, inmediatamente antes de la intervención, durante la intervención y tras 5 minutos de haber finalizado.

Cómo resultado se observó que en los pacientes sometidos a anestesia mediante la acupuntura tenían menos fluctuaciones en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca, por lo que indica que la anestesia con acupuntura tuvo mejor efecto analgésico que la anestesia local típica en estos casos