30.9.12

LECHE


La leche es el primer alimento que el ser humano, así como todas las crías de los mamíferos, recibe desde el inicio de su vida extrauterina, y resulta ser el alimento completo que cubre todas las necesidades nutricionales en la primera etapa de la vida (0-6 meses de edad), siempre y cuando sea la leche de su propia especie, la especie Humana.

Sin embargo, a partir de aproximadamente los seis meses de edad, la leche materna se hace insuficiente, como único alimento, para satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante, y es necesario complementarla introduciendo gradualmente nuevos alimentos, especialmente de origen vegetal. No se recomienda que los bebés consuman leche de vaca antes del año de edad, en primer lugar, por ser considerado un alimento sumamente alergénico y difícil de tolerar, y en segundo lugar por su pobreza en hierro.

La vaca ha sido llamada la madre adoptiva de la especie humana, debido al uso exagerado que se ha dado a su leche como alimento para la humanidad, a pesar de que la leche de vaca difiere muchísimo de la leche de mujer. Aunque sea la más consumida, la composición de la leche de vaca es ideal para los terneros, pero no para los humanos. Por eso, en las fórmulas lácteas para alimentación infantil, se modifica la composición de la leche de vaca, con el fin de asemejarla a la de la leche humana.

La leche humana es la más pobre en proteínas y calcio de todas las leches. Sin embargo, es la más rica en ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva) y poliinsaturados, necesarios para el desarrollo del cerebro humano.
En cambio, la leche de vaca contiene más del triple de proteínas y de calcio que la leche humana, aunque menos grasas e hidratos de carbono. Sus glóbulos de grasa son muy grandes, y tienden a flotar formando la nata. Esto hace que la digestión de la leche de vaca en su estado natural sea más lenta que la de otros mamíferos. La homogeneización de la leche disminuye un poco este inconveniente. Aparte de diferenciarse en la cantidad total de proteínas, la leche de vaca contiene de 3 a 3,5 g/l00 ml y la de mujer cerca de 1 g/l00 ml, se diferencian en la distribución y tipo de proteínas que contienen. En la leche de vaca, la Caseína representa aproximadamente el 80% del total de proteínas, y las Proteínas del Suero el 20% restante; en contraste, las proteínas de la leche humana se distribuyen en solo un 20% de Caseína, y el mayor porcentaje, 80% de Proteínas del Suero, al revés de lo que presenta la leche de vaca. Dentro de la fracción caseínica, en la leche humana la beta-caseína es el componente mayoritario frente a la alfa-caseína en la de vaca.

La excesiva cantidad de caseína de la leche de vaca neutraliza la acidez gástrica favoreciendo las infecciones intestinales. Además, se coagula en grumos gruesos que no pueden ser bien digeridos por el lactante. Las proteínas de la leche de vaca modificada por la industria para bebés, permanecen en el estómago durante 60 minutos, mientras que las de la leche de mujer solo permanecen 15 minutos.
La caseína es deficitaria en los aminoácidos azufrados Metionina y Cisteína, en cambio, las proteínas del suero son más completas que la caseína, de allí que las proteínas de la leche de mujer sean de mayor Valor Biológico, puesto que en ella predominan las proteínas del suero.

Es interesante notar también que, en la leche de vaca, se destaca la presencia de la Beta-Lactoglobulina, la proteína sérica cuantitativamente más importante de la leche de vaca, que NO SE ENCUENTRA EN LA LECHE HUMANA, y a la cual se le ha atribuido un poderoso EFECTO ALERGÉNICO.

Es probable que por ser una proteína ausente en la leche humana, el bebé no posea las condiciones y enzimas necesarias para su digestión, y cuando se le suministra leche de vaca esta proteína llega al intestino sin modificación, como cualquier proteína extraña. Las proteínas extrañas llegan hasta el intestino delgado intactas, produciendo una sensibilización prematura que puede ser una causa importante en el desarrollo de asma y eczema infantiles.

Otra diferencia entre la leche humana y la de vaca está en la composición de sus ácidos grasos. En la leche de vaca, así como la de otros mamíferos, predominan los ácidos grasos saturados, representando el 66% aproximadamente de su contenido total de grasa; en cambio, en la leche humana existe una proporción equilibrada entre los saturados e insaturados (mono y poliinsaturados), 48% de ácidos grasos saturados, 40% de monoinsaturados y 12% de poliinsaturados. Esto es importante ya que los ácidos grasos insaturados son esenciales para el desarrollo y maduración del sistema nervioso del bebé.

La baja proporción de ácidos grasos poliinsaturados frente a los saturados, unido a su alto contenido en colesterol (300 a 350 mg/l00 g de grasa) ha llevado a la recomendación de restringir o excluir la grasa láctea de la dieta.

La leche humana contiene más hidratos de carbono (CHO) que la leche de vaca, aproximadamente un 7,0% contra un 4,7%, respectivamente. Estos CHO están representados casi en su totalidad por el azúcar (disacárido) lactosa. Se ha observado que la lactosa favorece la absorción del calcio en el intestino; las bacterias intestinales la transforman en ácido láctico, impidiendo así el crecimiento de gérmenes patógenos en el intestino; y la galactosa, resultante de la hidrólisis de la lactosa por la enzima lactasa en el intestino, al permanecer más tiempo en éste debido a su lenta absorción, promueve el crecimiento de flora bacteriana sintetizadora de biotina y otras vitaminas del complejo B.

El total de minerales de la leche de vaca (0,7%) englobado dentro del término cenizas, es casi cuatro veces mayor que el de la leche humana (0,2%), lo que es significativamente importante porque resulta ser una sobrecarga para los riñones del lactante que es alimentado con leche de vaca. Los elementos más abundantes son el Potasio (K), Calcio (Ca), Cloro (Cl), Fósforo (P), Sodio (Na) y Magnesio (Mg). De los constituyentes mayoritarios destacan el Ca y el P, los cuales se encuentran principalmente unidos a las caseínas; en la leche humana, con más baja concentración de éstas, los niveles de estos elementos son inferiores (340 y 140 mg/l, frente a 1.200 y 950 mg/l de Ca y P respectivamente), pero la relación Ca/P es mayor (2,42 frente a 1,26). Esto significa que la leche de vaca contiene casi 7 veces más P y 4 veces más Ca que la humana, lo que acarrea un estímulo permanente de las glándulas paratiroideas y, en consecuencia, una excreción urinaria del exceso de fósforo (lo que podría ser responsable de las tetanias neonatales que ocurren en la primera semana de vida). El hecho de que la leche de mujer sea más pobre en Ca, cumple una misión muy concreta: favorecer la absorción intestinal de las grasas que de otra manera formarían jabones insolubles difíciles de absorber.

Pero de todas las diferencias la más espectacular es la de las hormonas de crecimiento que junto con el contenido proteico hacen posible el rápido crecimiento de los neonatos. Mientras un bebé dobla el peso en 6 meses, ganando unos 7 kilogramos, un ternero lo hace en 47 días, ganando más de 100.

De esta lectura sacamos en claro que no hay comparación entre la leche materna y leche de vaca, sobre todo cuando estamos hablando de nutrición en los primeros meses de vida. Si por alguna razón el niño no puede ser amamantado, la leche de fórmula sería nuestra primera opción, y teniendo en cuenta los parámetros hasta el momento evidenciados, tendríamos que tener en cuenta los siguientes parámetros para aumentar la salud del bebé:

Lo más interesante es la gran diferencia de ácidos grasos; estos ácidos grasos no los pueden añadir a la leche de fórmula porque se oxidan inmediatamente y además al calentar la leche (procesos de UHT) los ácidos se saturan y se vuelven saturados.
El intestino del bebé no digiere bien las proteínas lácteas; no debemos sobrecargar aún más su intestino, ni su hígado, ni sus riñones con más proteínas de lenta o difícil asimilación: proteínas animales (carnes rojas, yogures, queso, mantequilla, huevos), y deberíamos complementar su dieta con algo de pescado y carne magra, y proteínas vegetales a partir del año (legumbres).
Tendrá déficit de hierro, y puede desarrollar anemia, irritabilidad y síndrome de las piernas inquietas por la noche: da vueltas en la cuna hasta que se duerme. Deberíamos suplementar esa carencia de hierro.
Tiene carencias de metionina y cisteína, dos aminoácidos esenciales en la desintoxicación hepática. El síntoma de carencia más habitual de estos aminoácidos son infecciones pulmonares de repetición, con excesiva formación de moco. Este moco se añade al moco que crea el intestino como defensa ante la caseína, por lo que en general son niños “mocosos”. El l-cisteína en farmacias se vende con el nombre comercial de fluimil o fluimicil; es más interesante administrárselo al niño como aminoácido que como medicamento químico con sus respectivos excipientes.
Puede tener una reacción alérgica a alguna proteína, que se puede manifestar como mucosidad, asma, dermatitis o incluso artritis.
El bebé engorda y crece más rápido de lo que sería fisiológico en él, pudiendo desarrollar resistencia a la insulina y en el futuro diabetes, ovarios poliquísticos, terrores nocturnos, hiperlipidemias, hipercolesterolemias, obesidad, diferentes tipos de cáncer, etc (Libro El mono obeso de J.Campillo).
Por la ausencia de Inmunoglobulinas A de la leche materna, tendrán más posibilidad de coger infecciones: se recomienda Pre y pro bióticos, vitamina C y betaglucanos.
Los niños tendrán déficits de vitaminas B que se puede paliar con suplementos nutricionales.

Si la problemática del bebé es muy evidente en relación a la leche de fórmula: dermatitis, bronquiolitis de repetición, neumonías, asma, insomnio, estreñimiento, etc., se recomienda darle leche de soja de fórmula, que se vende en farmacias

LOS BICHOS DE NUESTRAS TRIPAS


MICROBIOMA
El estudio de los cien billones de microorganismos que habitan en el interior del intestino está cambiando el tratamiento de las patologías gastrointestinales, las dolencias cardiovasculares e incluso trastornos como el autismo

Imagen de 'El David' de Miguel Ángel.
El proyecto Genoma Humano secuenció la información genética contenida en el 10% de las células que forman el cuerpo humano. El 90% restante no son células humanas sino un auténtico ecosistema de unos cien billones de bacterias que habitan en nuestro cuerpo. Reciben el nombre de microbioma, y la ciencia está descubriendo cada día nuevas pruebas que demuestran que son fundamentales para nuestra supervivencia. Como explica el doctor Francisco Guarner, responsable del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), "el microbioma se considera ya un órgano en sí mismo".
Las alteraciones que se producen en esta población de microorganismos tienen serias consecuencias para la salud; de hecho influyen hasta tal punto en el cuerpo que pueden llegar a modificar la conducta y el desarrollo cerebral. Hay estudios que demuestran que animales de laboratorio que crecen en total ausencia de bacterias tienen un desarrollo corporal deficiente, un cerebro distinto e inmaduro y su sistema inmunitario es incompleto. Lo sorprendente "y una de las razones que justifica el considerar el microbioma como órgano", explica Guarner, "es que si a estos animales se les trasplanta la flora de individuos normales, recuperan la normalidad".
"El microbioma se considera ya un órgano en sí mismo", dice un experto
Bioquímica cerebral
Estos resultados todavía no pueden extrapolarse a seres humanos, pero "existen evidencias indirectas de que el microbioma afecta a nuestra bioquímica cerebral", afirma la investigadora y doctora Elena Verdú, que ha participado en estos experimentos con ratones en la Universidad de McMaster (Canadá). "Es posible que estos mecanismos estén implicados en enfermedades como el autismo", añade la investigadora.
Los trastornos gastrointestinales se cuentan entre las complicaciones que sufren las personas con autismo y merman su calidad de vida. La causa última de esta asociación todavía se desconoce, pero investigadores de la Universidad de Columbia, en EEUU, han descubierto recientemente lo que podría ser una diferencia clave: muchos niños autistas tienen un tipo de bacteria en su flora intestinal que el resto de los niños no tiene.
Este microrganismo en concreto pertenece al género Sutterella y, aunque su presencia está asociada a patologías digestivas inflamatorias como la enfermedad de Crohn
o la colitis ulcerosa, según Bren Williams, autor del estudio, "aún queda mucho trabajo que hacer antes de entender el papel de Sutterella en el autismo".
Casi dos kilos de células bacterianas habitan en nuestro cuerpo
El hecho de que una gran parte de pacientes autistas tengan alterados el tipo y la cantidad de especies de la flora intestinal es una situación en la que todavía no se sabe qué es primero, si el huevo o la gallina. Como asegura Verdú, "la conexión cerebro-intestino es bidireccional" y parece ser prometedora.
Y es que una flora intestinal adecuada no sólo genera vitaminas y aminoácidos esenciales para la supervivencia del cuerpo humano, sino que también estimula el sistema inmunitario. La mayoría de células inmunocompetentes conviven con las bacterias en la pared del intestino y es principalmente allí donde entran en contacto con los antígenos del exterior y el sistema aprende a diferenciar lo propio de lo ajeno.
Todavía no se sabe si las alteraciones gastrointestinales en el autismo son algo más que sintomáticas, pero en otros casos sí lo son. En pacientes con enfermedad de Crohn o esclerosis múltiple, que sí tienen una base autoinmune, la flora intestinal está alterada, y se ha demostrado que, enriqueciéndola, se mejoran sus afectaciones neurológicas.
La flora intestinal interactúa con los fármacos y los alimentos
Una de las opciones terapéuticas en estudio es restaurar la población de bacterias y alterar el sistema inmunitario del paciente mediante el consumo de probióticos o de determinados gusanos helmintos (parasitarios) no patógenos. Aunque esta última opción no suene deliciosa, ya se han obtenido resultados en varios pacientes y en EEUU se han iniciado estudios clínicos en personas autistas y pacientes con esclerosis múltiple o con alergias alimentarias graves. De todos modos, Guarner opina que, aunque los resultados de los tratamientos con helmintos son prometedores, "la solución a estas enfermedades necesita conocer mejor el microbioma".
Desde que se conoce la repercusión del microbioma en el cuerpo humano, la investigación de cómo alterarlo y obtener efectos beneficiosos no sólo avanza en el campo de las enfermedades digestivas, sino en muchos otros, como por ejemplo la cardiología. Hace tiempo que se sabe que pacientes con obesidad o diabetes tipo 2 tienen más riesgo cardiovascular que personas sanas y también elevados niveles de leptina, una hormona relacionada con el metabolismo y el apetito. Un estudio reciente ha puesto en práctica un hecho que ya se conocía, que la presencia de Lactobacillus plantarum disminuye la secreción de leptina. Los resultados demuestran que ratas alimentadas con un probiótico que contiene dicha bacteria sintetizan menor cantidad de leptina y ello podría tener un reflejo en la disminución del número y la gravedad de infartos.
El doctor Abel Mariné, experto en nutrición y seguridad alimentaria de la Universidad de Barcelona, opina que, aunque sí parece existir una relación entre obesidad y flora intestinal "y este estudio es interesante, no hemos de perder de vista que está hecho con animales de laboratorio y que se ha de verificar y ser reproducible", explica. De todos modos, "los probióticos no deben confundirse con medicamentos, pues sus efectos beneficiosos son suaves y a largo plazo", aclara Mariné (ver despiece).
A por los genes
El siguiente gran paso biomédico después de lograr secuenciar el genoma humano es el proyecto europeo MetaHIT (Metagenómica del Tracto Intestinal Humano) . Su objetivo es ambicioso: descifrar el material genético de las más de 150.000 especies distintas de microbios que colonizan el cuerpo humano. Guarner, responsable español de MetaHIT, explica: "Vamos a generar un catálogo de las bacterias simbióticas que viven y participan en nuestro cuerpo, sus características y sus funciones".
Un proyecto quiere descifrar los genes de los microbios que colonizan el cuerpo
La investigación del microbioma no es sencilla, "puesto que la mayoría de las bacterias del intestino necesitan del ecosistema que forman con las demás para crecer", detalla Guarner, "y, por lo tanto, no crecen en las condiciones de cultivo del laboratorio". La solución a este reto ha sido la metagenómica, es decir, aplicar técnicas de biología molecular y secuenciación de genes para obtener grandes bases de datos.
Este proyecto, en el que participan ocho países europeos, está en marcha desde 2008 y tiene fecha prevista de finalización para junio de 2012.
Hasta ahora, los resultados que se conocen del proyecto MetaHIT son sorprendentes. Los investigadores han descubierto, por ejemplo, que es posible que los seres humanos puedan clasificarse, además de por grupo sanguíneo, sexo y edad, según sus bacterias. Los científicos de MetaHIT analizaron la flora intestinal de casi 200 personas de seis nacionalidades distintas y descubrieron que todas ellas se podían agrupar en tres tipos bien diferenciados.
Este descubrimiento puede tener una gran repercusión en medicina puesto que, según explica el genetista Mani Arumugam, primer investigador de estos resultados, "la flora intestinal interactúa directamente con los fármacos y los alimentos que tomamos y modula su absorción"; así que Arumugam cree que, en un futuro, se podrían "diseñar dietas y fármacos personalizados" en función del tipo bacteriano al que pertenezca cada persona.
Una flora intestinal adecuada estimula el sistema inmunitario
Los resultados del estudio MetaHIT pretenden tener infinidad de aplicaciones terapéuticas. "El gran objetivo es llegar a entender una parte del cuerpo humano que hasta ahora desconocíamos", explica Guarner. "Si llegamos a conocer al detalle estos dos kilos de células bacterianas que habitan en nuestro cuerpo, entonces podremos utilizar este conocimiento para tratar el autismo, trastornos psiquiátricos tempranos, enfermedades autoinmunes, alergias, trastornos del metabolismo, obesidad o diabetes tipo 2", enumera.

29.9.12

TERMINALIA CHEBULA, ARURA O MIROBALANO


Terminalia chebula

A la planta Terminalia chebula también se le conoce con el  nombre de “Haritaki”. Varios son los árboles de gran tamaño que pertenecen al género Terminalia, y son más de 100 especies, distribuidas en diferentes regiones tropicales del mundo, las que pertenecen a la familia fanerógama de las Combretaceae. El nombre del género de esta planta proviene del latín “terminus”, debido a que sus hojas están al final de las ramas.
Los árboles de este género son conocidos por ser fuente secundaria de metabolitos, por ejemplo, triterpenos cíclicos y sus derivados, flavonoides, taninos, y otros aromáticos. Algunas de estas sustancias tienen indicaciones antifúngicas, antibacteriales, anticancerígenas y hepatoprotectoras.
Sustancias Activas
Principio marcador: Taninos, ácido chebulínico y ácido chebulágico.
Ácido chebulínico - R= H
Ácido chebulágico - RR = enlace químico

Otros componentes:

Los mayores componentes bio-activos del fruto son taninos, antraquinonas, ácido chebulinico, ácido chebulágico, ácido chebúlico, ácido elágico y ácido gálico. Los otros componentes menores incluyen corilegin, β-glucogalin, glucosa y sorbitol. Compuestos polifenólicos, glicósidos triterpenos, terchebulin, punicalagin, terflavin A, flavonoides, azúcar reducido y almidón son otros de los constituyentes del fruto. Glicósidos terpinene, arjungenin y arjunglucósido-I, 18 aminoácidos y una pequeña cantidad de ácidos fosfóricos, succínico, siríngico y quínico.

Efectos
Anti-diabético y nefroprotector
Diversos estudios muestran que Terminalia chebula ayuda a disminuir la incidencia de nefropatía diabética. Generalmente, dicha patología está asociada con proteinuria, la cuál es considerada por muchos investigadores una nefropatía latente, y además sirve como un indicador de disfunción endotelial a nivel de todo el organismo. La fisiopatología de la nefropatía diabética involucra también la glucolisación irreversible intensa de las proteínas del endotelio capilar y la formación de enlaces cruzados entre ellos, lo que da como resultado la modificación de los vasos capilares, y por lo tanto, la pérdida progresiva de la función renal. La angiotensina II, la fibronectina, el factor de crecimiento derivado de plaquetas y otros mediadores, contribuyen al avance de la insuficiencia renal.
El uso de extractos de Terminalia chebula disminuye el progreso de la nefropatía, pero el mecanismo de acción aún no ha sido determinado con total exactitud.
Procinético
El extracto de Terminalia chebula mejora el vaciamiento del estómago, disminuye los reflujos duodenogástrico y gastroesofageal. Puede ser considerado como una alternativa natural, similar a los fármacos procinéticos actualmente disponibles.
Anti-alérgico
Los extractos de Terminalia chebula tienen el efecto de disminuir la liberación de histamina en las células cebadas, atenuando las reacciones alérgicas.
Anti-microbiano
Los extractos poseen actividad antibacteriana contra Salmonella typhi, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, cepas enteropatogénicas de Escherichia coli y Yersinia enterocolítica, lo cual indica que los extractos de la cáscara de la fruta pueden ser recomendados para el tratamiento de las infecciones diarreicas y urinarias, infecciones cutáneas, trastornos de microflora intestinal después de antibioticoterapia y otras infecciones relacionadas.
Anti-micótico
Disminuye el crecimiento de Candida albicans.
Actividad contra Helicobacter pilory
Inhibe el desarrollo de Helicobacter pilory in vitro o en vivo. Dicha bacteria infecta el mucus del epitelio estomacal humano y tiene la capacidad de subsistir en un ambiente extremadamente ácido, como lo es del estómago humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por Helicobacter pilory. En muchos casos, las personas infectadas nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma.
Antioxidante
Los componentes de la planta inhiben la peroxidación lipídica y disminuyen la producción de anión superóxido.
Antiviral
Terminalia chebula ha sido usada contra infecciones respiratorias agudas desde la antigüedad. Tiene actividad terapéutica contra el virus de Herpes simple (HSV), virus de influenza A y Cytomegalovirus (CMV). Todos los investigadores concluyen que esta planta puede ser recomendada para el tratamiento y prevención de las infecciones oportunistas, tanto en pacientes bajo tratamiento de quimioterapia o quienes son portadores de VIH. .
Indicaciones
Diabetes mellitus, tipo I y II.
Estreñimiento.
Gastritis.
Hemorroides.
Infección por Helicobacter pilory.
Infecciones cutáneas.
Infecciones intestinales.
Infecciones respiratorias agudas.
Efectos Secundarios y Contraindicaciones
No se han reportado efectos secundarios.

No usar en embarazo ni en periodo de lactancia.

Casos de hipersensibilidad específica a la planta.

24.9.12

PREMIO IG NOBEL DE MEDICINA


Premio Ig Nobel de Medicina es para Emmanuel Ben-Soussan y Michel Antonietti [Francia] por estudiar cómo evitar las explosiones de gas durante las colonoscopías; la aplicación de calor durante la exploración en el colonoscopio y el oxígeno del aire, combinados con un combustible, hidrógeno o metano, producido por la fermentación de carbohidratos no digeridos, que realizan las bacterias del colón, provoca de vez en cuando explosiones de gas que son peligrosas tanto para el paciente, como para el doctor. Sus artículos técnicos son Spiros D. Ladas, George Karamanolis, Emmanuel Ben-Soussan, “Colonic Gas Explosion During Therapeutic Colonoscopy with Electrocautery,” World Journal of Gastroenterology 13: 5295-5298, 2007, y E. Ben-Soussan, M. Antonietti, G. Savoye, S. Herve, P. Ducrotté, and E. Lerebours, “Argon Plasma Coagulation in the Treatment of Hemorrhagic Radiation Proctitis is Efficient But Requires a Perfect Colonic Cleansing to Be Safe,” European Journal of Gastroenterology & Hepatology 16: 1315-1318, 2004.
Este año hemos acertado en este blog dos premios Ig Nobel, lo que no está mal. Ya veremos cómo se nos da el próximo.

21.9.12

PEZ CEBRA Y PARKINSON


El pez cebra, versatilidad al servicio de la biomedicina

 
El pez cebra se ha convertido en un modelo inigualable para investigar diferentes procesos biológicos. Y ahora, sus cualidades genéticas y embrionarias se aprovechan para buscar nuevos medicamentos que permitan controlar enfermedades devastadoras, como el cáncer y el Parkinson

Muchas enfermedades son el resultado directo de errores en las instrucciones presentes en los genes. Generalmente, los genes ejercen su función biológica a través de las proteínas. Los genes y las proteínas están presentes en todos los seres vivos; son los arquitectos de la vida y los ladrillos para su construcción. La receta para preparar todos los tipos de proteínas está escrita en los genes. Errores en la información presente en estas recetas o plantillas se traducen en proteínas que funcionan anormalmente. Sin embargo, y a diferencia de un restaurante, las recetas en el cuerpo humano no se preparan a petición del comensal. El embrión, cuando se implanta, ya cuenta con un plan de desarrollo preestablecido acorde con la especie a la que pertenece. Este plan corporal consiste en un control temporal y espacial muy estricto, que determina la variedad de proteínas presentes en cada lugar y edad específicos del organismo. Los errores en este sistema de control también producen aberraciones en el funcionamiento de las proteínas. La mayoría de estos errores no son compatibles con la vida; en el mejor de los casos, generan alteraciones que pueden conducir a enfermedades devastadoras.

Conocer los agentes causantes de muchas de las enfermedades hereditarias ha significado por sí mismo un avance fundamental de la ciencia básica. Sin embargo, la búsqueda de una solución para esas patologías apenas ha comenzado. Actualmente, los seres humanos mueren de las mismas enfermedades genéticas que nuestros antepasados hace siglos. Sólo los cambios en el estilo de vida han modificado la esperanza de vida y la incidencia relativa de ese tipo de enfermedades. Tal situación explica que el cáncer y los trastornos cardíacos, por ejemplo, sigan sin un tratamiento eficaz. Urgen, pues, nuevos métodos y estrategias encaminados a estudiar los mecanismos celulares y moleculares subyacentes, así como intentar descubrir medicamentos y terapias efectivas contra estas y otras enfermedades. En los siguientes párrafos abordaremos algunos de estos aspectos y su relación con la biomedicina y la biotecnología en un futuro cercano. Un futuro que, sin duda, contará con un diminuto pez tropical denominado pez cebra.

El pez cebra, modelo biológico

¿Qué tienen en común la mosca del vinagre, el ratón común, el pez cebra y los humanos? A primera vista muy poco. Sin embargo, años de investigación han puesto de manifiesto un sorprendente parecido en la mayoría de sus procesos biológicos fundamentales. Entre las semejanzas están el tipo de proteínas utilizadas para construir las diferentes partes del cuerpo, los mecanismos empleados para producir un organismo adulto, así como los procesos que marcan su envejecimiento y muerte. Por esta razón se puede asegurar que, en este contexto biológico, lo que es cierto para la mosca del vinagre lo es también para el ser humano.
Ante tamaño grado de conservación biológica, determinados organismos lejanamente emparentados con el ser humano sirven como modelo para identificar agentes causantes de enfermedades hereditarias.
Entre los modelos biológicos más cercanos al ser humano se encuentra el pez tropical Danio rerio, o pez cebra. Durante mucho tiempo, no fue más que una mascota popular. Su uso en investigación básica se incrementó de manera sustancial hace un decenio, cuando se demostró que podía ser utilizado en gran escala para identificar nuevos genes por medio de cribados mutacionales.
En los cribados mutacionales se inducen errores en la información contenida en los genes, alterando de esta manera la función de las proteínas que generan. Los genes dotados de una función específica se identifican por las malformaciones en la estructura o alteraciones en el proceso de interés que esos errores causan. Es como tratar de identificar la función de cada una de las piezas de un automóvil retirando al azar una cada vez para observar cómo afecta a su funcionamiento.
Sin embargo, a diferencia de los coches y la mayoría de los vertebrados, los embriones del pez cebra son transparentes. Esta característica facilita la identificación del órgano afectado por la mutación. La escala en que se han llevado a cabo cribados en el pez cebra es sorprendente. Mediante ese método se han encontrado en los últimos diez años más de mil mutaciones que afectan al desarrollo de órganos, a su funcionamiento o a lo uno y lo otro. Eso sí, hay que tener en cuenta que, aun cuando los cribados han generado amplia información acerca de la función temprana de alrededor de 400 genes, no se ha establecido todavía la relación de la mayoría de éstos con enfermedades específicas.
Otras características explican el éxito del pez cebra como modelo biológico para estudiar el desarrollo temprano en vertebrados. Por ejemplo, tiene un tiempo aproximado de generación de tres meses y los adultos se mantienen fértiles durante más de doce. Esto significa que se puede tener un suministro constante de embriones a un costo relativamente bajo, comparado con otros vertebrados.
Además, la fecundación de los huevos y la totalidad del desarrollo se llevan a cabo fuera de la hembra, condición que facilita el estudio directo de las etapas tempranas de la ontogenia. Añádase que suelen obtenerse de 200 a 500 embriones por pareja a la semana. Las ventajas que estas características innatas ofrecen para la investigación básica se ven favorecidas por el creciente número de técnicas que se han desarrollado alrededor de este modelo biológico.

La caja de herramientas del pez cebra

Los estudios pioneros de George Streisinger con Danio rerio a finales de los años setenta sentaron las bases para su posterior uso como modelo biológico. Tanto el pez cebra como el ser humano son organismos diploides. Es decir, tienen por duplicado las recetas necesarias para mantener el flujo constante de la información biológica de una generación a otra. Una copia es aportada por la madre y otra por el padre.
En el pez cebra, los embriones con una sola copia cromosómica (haploides) pueden desarrollarse de manera normal solo hasta las 72 hpf (horas post-fecundación). Streisinger desarrolló métodos para generar embriones haploides o diploides de origen exclusivamente materno. De ese modo identificó los primeros mutantes de esta especie.
Tales avances metodológicos, junto con el corto período entre generaciones, la gran cantidad de embriones obtenidos por pareja semanalmente, el reducido tamaño de los adultos y su desarrollo externo redujeron las restricciones que hasta ese momento impedían la mutagénesis a gran escala en vertebrados.
La investigación viene aplicando una amplia diversidad de metodologías que permiten la manipulación de la función génica en el pez cebra con una excelente resolución especial y temporal. Por ejemplo, la transparencia del embrión ha permitido el desarrollo de técnicas no invasoras de observación basadas en proteínas fluorescentes como la proteína fluorescente verde (GFP, de Green Fluorescent Protein). Tales macromoléculas emiten un haz de luz que permite percibir los más íntimos detalles de las células que las portan, en vivo y en directo. Viene a ser como la diferencia entre seguir una competición deportiva por television o tratar de reconstruir lo sucedido en ella a partir de un reducido grupo de fotografías. Esta ventaja constituye una revolución técnica sólo disponible en el pez cebra.
La transparencia del embrión ha permitido identificar la dinámica de expresión de genes diana in vivo por medio de la transgénesis. Por transgénesis se entiende la capacidad de introducir genes y sus regiones reguladoras dentro del genoma. Este procedimiento nos faculta para controlar la función génica y observar el momento y lugar en que se activan los genes diana. No sólo se pueden identificar grupos de células por medio de la transgénesis, sino también órganos e incluso procesos fisiológicos, como la digestión de grasas o la actividad neuronal. Con esa técnica se aceleró el advenimiento de una segunda generación de cribados mutacionales encaminados a estudiar la función celular en el contexto del organismo.
Por otra parte, la microinyección de ARNm o ADN permite la síntesis masiva o regulada de proteínas. El ADN, ácido nucleico del que están compuestos los genes, se transcribe en ARNm, copia que sólo se produce cuando lo requiere la célula. Cuando se inyecta ARNm al comienzo del desarrollo embrionario, todas las células del embrión fabricarán la proteína correspondiente. De manera opuesta, el desarrollo de moléculas capaces de reducir los niveles normales de producción de proteínas (por ejemplo, los morfolinos), ha permitido la evaluación rápida de la función de genes diana. Los morfolinos se unen al ARNm y evitan que dirija la síntesis de proteínas.
Asimismo, es posible generar mosaicos genéticos por medio del trasplante de blastómeros (células embrionarias) de un organismo a otro. A través de la aplicación de este procedimiento se han evaluado in vivo los efectos celulares de las manipulaciones genéticas ya descritas. La identificación de promotores endógenos —regiones específicas de los genes que indican el momento y lugar en que la célula requiere la información que esos mismos genes contienen— a los que se pueda regular a voluntad constituyó la llave para manipular la actividad génica con gran resolución temporal. Merced a ese puñado de avances metodológicos, el pez cebra se ha convertido en el segundo modelo biológico de mayor relevancia entre los vertebrados, después del ratón.
Además de las herramientas diseñadas para manipular la función genética, la comunidad científica que trabaja con el pez cebra está generando un grupo de herramientas virtuales esenciales para entender la función de los genes y las proteínas.
Entre estas herramientas se cuenta la secuencia de su genoma, vale decir, la identificación de cada una de las palabras y signos de puntuación presentes en cada una de las recetas necesarias para construirlo. Y se han establecido patrones de expresión genética global, así como bases de datos que pueden ser escrutadas libremente a través de Internet.

El pez cebra, modelo biomédico y biotecnológico

Las mismas características que han hecho del pez cebra una herramienta de gran valor para estudiar la biología del desarrollo, se aprovechan ahora para el descubrimiento de nuevos medicamentos.
En particular, el costo de mantener el pez cebra es entre 100 y 1000 veces menor que el de mantener ratones de laboratorio. Sin embargo, el mayor ahorro, desde el punto de vista biomédico, es el de compuestos químicos. Como varias larvas pueden vivir en un volumen de líquido del tamaño de una gota de agua, sólo se necesitan cantidades mínimas de los compuestos por ensayo. Una ventaja única para identificar in vivocompuestos dotados de actividad biológica en fases tempranas del desarrollo.
No hace mucho, diversos grupos recurrieron al pez cebra para establecer modelos biomédicos de enfermedades humanas: la distrofia muscular, la degeneración del músculo cardíaco, la fibrosis quística, diferentes tipos de cáncer, la anemia, el procesamiento de colesterol y enfermedades del sistema inmune. Estos modelos, acoplados con la posibilidad de evaluar el efecto de numerosos compuestos químicos con potencial terapéutico, han marcado el nacimiento de una nueva etapa en biomedicina. Una etapa que sustenta su éxito en la investigación básica. El límite parece hallarse sólo en la imaginación de la comunidad científica y su capacidad de generar nuevos modelos en el pez cebra que semejen enfermedades humanas.
Importa mencionar que no cabe pensar en una aproximación similar con roedores, cuyo desarrollo ocurre in utero y aportan una cifra limitada de embriones. Por su parte, los resultados obtenidos de cultivos celulares se resienten de la falta de contexto, tanto en lo que se refiere al tipo de tejido como a la fase del desarrollo.
El pez cebra también ha comenzado a ganar terreno en biotecnología. En ese dominio, se han diseñado algunas variantes que emiten luz en la oscuridad y pueden usarse como biosensores, ya que emiten luz únicamente cuando se encuentran en un medio muy contaminado por metales pesados y otros desechos industriales. Varios problemas de salud en humanos, entre ellos la esterilidad y el cáncer, guardan relación con la exposición a este tipo de compuestos.
Habida cuenta de la preocupación por los efectos de la contaminación del medio y sus consecuencias en el ser humano, cabe pensar que el número y diversidad de biosensores generados a partir del pez cebra se multiplicarán en los próximos años. Por otra parte, adultos o embriones utilizados como biorreactores podrían ofrecer a la industria una nueva forma de producir a gran escala proteínas que requieran una maduración compleja.

Conclusiones

El pez cebra se utilizó inicialmente como una herramienta para estudiar el desarrollo de los órganos en vertebrados.
Después, su abanico de ventajas experimentales lo han convertido en una herramienta biomedica y biotecnológica de gran valor añadido. En ambos casos, el alto grado de semejanza genética y fisiológica con el ser humano han sido de vital importancia.
Con todo, la llave de su éxito quizá se deba a la posibilidad de realizar experimentos a gran escala, ya que permite generar plataformas encaminadas al análisis sistemático de compuestos químicos con potencial terapéutico. Por este camino se han identificado nuevos genes y compuestos químicos que regulan la proliferación descontrolada de células, una esperanza de tratamiento para las personas con cáncer. Asimismo, se buscan nuevos blancos terapéuticos por medio del uso sistemático de morfolinos y cribados genéticos.

19.9.12

CURSOS DE ACUPUNTURA Y REIKI

Hola a todos, os recuerdo que en breve impartire cursos de Reiki en Madrid,  y cursos de acupuntura en Madrid, Cordoba y jaen. Si os interesa alguno, o si quereis información, poneos en contacto conmigo.

8.9.12

VITAMINA D Y TESTOSTERONA


Tomar un poco de sol podría ser la solución para los hombres que desean mejorar su libido, afirma un estudio.
Los científicos descubrieron que los niveles de testosterona en los hombres mejoran con la vitamina D que produce el organismo con la exposición a la luz solar.
Este nutriente esencial también puede obtenerse consumiendo ciertos alimentos, pero se produce mayormente cuando la piel se expone al sol.
La investigación -publicada en la revista Clinical Endocrinology (Endocrinología Clínica)- estudió a 2.299 hombres y encontró que los que tenían cantidades suficientes de vitamina D presentaban un mayor nivel de testosterona (la hormona sexual masculina).
Los niveles en la sangre tanto de vitamina D como de testosterona se redujeron significativamente en invierno y aumentaron en verano.
Se sabe que los niveles bajos de testosterona pueden tener un impacto en la libido masculina, además de reducir los niveles de energía.
La hormona también lleva a cabo otras funciones esenciales, tanto en hombres como mujeres, como el mantenimiento de la fuerza muscular y la densidad ósea.
Más en verano
Los investigadores de la Universidad Médica de Graz, en Austria, descubrieron que los hombres con al menos de 30 nanogramos de vitamina D por mililitro de sangre tenían mucha más testosterona circulando que aquéllos con niveles bajos de la vitamina.

Los niveles de testosterona y vitamina D aumentan durante los meses de verano.
En todos los hombres estudiados, los niveles de testosterona y vitamina D parecieron llegar a su nivel más alto en el mes de agosto, y caer a su nivel más bajo en marzo y los meses de invierno.
El profesor Winfried Marz, quien dirigió la investigación, afirma que los estudios ahora deberán analizar si los suplementos de vitamina D podrían tener el mismo efecto en la testosterona.
Los expertos en cáncer afirman, sin embargo, que demasiada exposición al sol puede dañar la salud.
"Sabemos que médicamente podemos aumentar la libido y el bienestar general de los hombres que tienen bajos niveles de testosterona dándoles terapia de reemplazo de la hormona", afirma el doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, Inglaterra.
"Sin embargo, esto se hace para condiciones médicas bien definidas cuando la producción de testosterona es baja".
"No está claro si un hombre sano puede notar un cambio significativo en su bienestar durante el año y los hombres deben ser prudentes con el uso de camas solares en los meses de invierno dados los riesgos que existen cuando se estos aparatos se usan en exceso".
Otros expertos afirman que la gente debe ser consciente de que debe haber un equilibrio en la importancia de producir suficiente vitamina D y evitar ponerse en riesgo de cáncer de piel con la exposición excesiva al sol.
Además, agregan, el organismo también puede producir vitamina D con el consumo de alimentos como pescado graso, por ejemplo salmón, trucha y arenque.

6.9.12

NEANDERTALES Y PLANTAS


Aunque hasta ahora se pensaba que los neandertaleseran carnívoros, un nuevo estudio publicado en la revista Naturwissenschaften The Science of Naturerevela que la especie tenía una dieta mucho más variada de lo que se sospechaba. Los neandertales comían plantas medicinales y, además, conocían las propiedades curativas de las mismas, según ha revelado el trabajo que se ha llevado a cabo a partir de restos de la cueva de El Sidrón (Asturias).

Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), realizaron análisis moleculares de sarro dental de cinco neandertales hallados en la cueva y encontraron que los individuos habían ingerido dos tipos de plantas medicinales: aquilea y camomila. ¿Casualidad? No lo parece. Una investigación previa demostró que los neandertales eran capaces de reconocer elsabor amargo. "El hecho de tomar este tipo de plantas con escaso valor nutritivo es sorprendente. Nosotros sabemos que los neandertales las encontrarían amargas, así que probablemente las debieron seleccionar por razones que van más allá de su sabor", ha explicado Stephen Buckley, de la Universidad de York (Reino Unido).

Los científicos han combinado técnicas de espectrometría de masas y de deserción térmica con análisis morfológicos de microfósiles de plantas para el análisis de las muestras. La investigación indica que los gránulos de almidón hallados en El Sidrón son los más antiguos confirmados hasta ahora mediante test bioquímicos, con unos 43.000 años de edad.

"La variedad de plantas que hemos identificado sugiere que los individuos neandertales que vivieron en El Sidrón tenían un conocimiento sofisticado de su entorno natural, que incluía la habilidad paraseleccionar y usar ciertas plantas por su valor nutricional y curativo", ha explicado Karen Hardy, una de las autoras. "La carne era claramente primordial, pero nuestra investigación pone de manifiesto una alimentación bastante más compleja que la que creíamos hasta ahora que tenían".
Los científicos han identificado también restos antiguos de bacterias que consideran que pueden aportar luz en futuros estudios sobre la salud dental de los neandertales.

REIKI EN HOSPITALES ESPAÑOLES


Reportaje de telemadrid sobre el tema: http://www.youtube.com/watch?v=vdehyV3amYQ
Médicos y enfermeras del 12 de Octubre dan clases de Reiki. El Ramón y Cajal utiliza esta técnica en pacientes con cáncer. Cuando la doctora Araceli García propuso en el hospital 12 de Octubre, donde trabaja como cirujana pediátrica, una charla informativa sobre el reiki -terapia japonesa que sana con las manos- barajó por un segundo la posibilidad de que la tomaran por loca. “Pero pensé que estaba presentando algo que a mí me había servido para encontrarme mejor y se me quitó el miedo al rechazo”, cuenta.

Esta terapia consiste en canalizar la energía hacia un punto del cuerpo, colocando las manos encima. La charla, a cargo del presidente de la Federación Española de Reiki, John Curtin, tuvo lugar en enero y fue un éxito. Tanto que, desde verano, más de cien médicos y enfermeras han sido formados en el hospital para dar Reiki.
“Reiki significa energía universal”, explica Curtin. “Es un método de sanación natural que consiste en canalizar energía hacia un punto del cuerpo, colocando las manos encima. El Reiki no cura por sí mismo, pero fortalece nuestra capacidad autocurativa”.
La doctora Araceli García ya ve cómo sus compañeros se aplican Reiki unos a otros para tratar, por ejemplo, dolores de cabeza. “Y algunas enfermeras, con más experiencia, lo usan para yudar a dormir a niños hospitalizados”, explica.
En el otro extremo de Madrid, los pacientes oncológicos del Ramón y Cajal llevan tres años recibiendo sesiones de reiki cada martes gracias a la asociación Alaia, que se ocupa de los paciente terminales. Justo este otoño, el hospital ha autorizado una investigación sobre los efectos del reiki. “Hemos comprobado que este tratamiento tiene un efecto muy beneficioso en los pacientes, así que ahora queremos revestirlo de un carácter más científico y, por eso, vamos a realizar el proyecto, para tratar de objetivar el efecto favorable de esta técnica”, explica el responsable del atención al paciente, Luis Carlos Martínez Aguado. La sección de enfermería será la encargada de realizar un estudio que durará seis meses y que el hospital espera que sirva para convencer a los escépticos y extender el reiki a otras áreas médicas.
La introducción de terapias naturales en los hospitales para mejorar el estado de salud de los pacientes es una corriente internacional. En Madrid, la Universidad Complutense acoge desde hoy y hasta el domingo, en la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico San Carlos, las IV Jornadas sobre el control de las emociones con Flores de Bach para profesionales sanitarios. Por unos días, los médicos no hablarán de aspirinas, sino de estas esencias florales que se muestran como una opción inocua y de gran efectividad para afrontar trastornos emocionales como el estrés, las fobias, el insomnio o la ansiedad.
–> Visto en: 20minutos.esReiki puede resultar de gran ayuda para personas enfermas. Por eso muchas personas practicantes de reiki pueden decidir col·laborar con asociaciones para proporcionar de manera voluntaria terapia a personas que lo necesiten.
En el mundo hay muchas experiencias. En algunos paises reiki es una terapia incluida en el sistema sanitario público. En otros hay multiples experiencias de voluntariado Reiki. España acabamos de empezar, pero con fuerza.
En Madrid, la Fundación Sauce organiza diversas actividades de voluntariado. También reproducimos una noticia aparecida en La Razón sobre Reiki y el voluntariado hospitalario.
En Barcelona, la Associació de Terapeutes de Reiki a Catalunya, está empezando sus actividades de voluntariado y cada vez visitan más sitios, incluido el Hospital de la Vall Hebrón.

MEDICINA TIBETANA


                                                                              

La Medicina Tibetana deriva de las enseñanzas de Buda. Desde hace mas de dos mil quinientos años, considera al paciente de manera integral (Tratamiento Holístico) al comprender la estrecha relación existente entre cuerpo, mente y alma (la). Los Médicos Tibetanos estudian durante siete años. Su entrenamiento abarca desde la utilización de mantras, visualizaciones, uso de hierbas medicinales, recogida de plantas y elaboración de píldoras, astromedicina, procedimientos quirúrgicos y recomendaciones alimentarías que ayudan a restaurar la armonía y el equilibrio del cuerpo y la mente.
La Medicina Tibetana Tradicional, se trata de equilibrar los tres sistemas o humores del cuerpo. Los tres humores son: Viento, Bilis y Flema. El Viento esta relacionado con la circulación, la sangre, los impulsos nerviosos y los pensamientos. La Bilis tiene relación con el metabolismo, el hígado y el proceso digestivo. La flema esta relacionada con la estabilidad y estructura del cuerpo. Si hay desequilibrio en cualquiera de estas energías, surge la enfermedad.
1. Los desequilibrios de Viento que surgen por exceso de comida liviana, excesiva actividad mental, hablar endemasía, estrés, excesiva actividad sexual y la falta de sueño.
2. Los desequilibrios de Bilis que surgen por ingerir alimentos pesados y ricos en grasas, actividad física muy exigente (en especial en verano);
3. Los desequilibrios de Flema están causados por la ingesta de alimentos crudos, vida sedentaria y por estar expuestos a la humedad. Las razones ocausas a largo plazo son lo que se conocen en la Filosofia Budista como los “tres venenos”: el deseo, la aversión y la ignorancia, representados por el gallo, la serpiente y el cerdo en la rueda de la vida.

Diagnóstico

Los Médicos Tibetanos realizan un examen visual de la piel, uñas, lengua y orina. A continuación, toman el pulso en las muñecas. Hay seis tipos de pulso en las arterias de cada muñeca que corresponden a los órganos internos. Los Médicos Tibetanos diagnostican de acuerdo a la velocidad, fuerza y calidad de cada pulso, el tipo de enfermedad, su localización, las complicaciones ocultas y su origen. La lectura del pulso es la herramienta fundamental en el diagnóstico de enfermedades. Por último, hacen preguntas al paciente acerca de sus hábitos alimentarios, su estado físico y mental.


Tratamiento

Si la enfermedad no es seria, el médico sugiere cambios en la alimentación y forma de vida, antes de recetar alguna medicina. En muchos casos, los cambios de conducta solucionan el desequilibrio sin que haga falta tomar mayores medidas. Los remedios tibetanos se presentan bajo diferentes formas; desde polvos, píldoras en general y píldoras preciosas, hasta jarabes. Dependiendo del trastorno del paciente, se indican terapias complementarias.
 En algunos desórdenes, se aplica la moxibustión (aplicación  de hierbas medicinales mediante calor, en diferentes puntos del cuerpo). Por medio de la acupuntura se estimulan los canales energéticos del cuerpo.
Muchas enfermedades nerviosas, como el insomnio y dolores musculares se tratan con masajes y utilizando aceites medicinales. Los baños medicinales se aplican para los trastornos de la piel, artritis crónica, gota, reumatismo etc. Para las enfermedades crónicas, el tratamiento suele ser bastante largo.
En la Medicina Tibetana se tratan las causas de la enfermedad, no los síntomas. En los tratados de medicina se expone que “no tratar la causa de la enfermedad, es equivalente a tener un árbol enfermo y podar sus hojas y ramas, sin ocuparse de sacar el mal de raíz. Si tan solo cortamos las hojas y las ramas, seguirá creciendo”.

COMIDA Y EMOCIONES







En todo el mundo, los consumidores prestan cada vez mayor atención a las cuestiones que afectan a su salud, y junto a ello existe un creciente interés por los “alimentos que influyen en el estado de ánimo”, alimentos que de forma natural elevan el ánimo.
El sector de alimentación internacional envasa ahora estos pequeños “rayos de sol” naturales, solos o como añadido extra en productos de alimentación que ofrecen un “buen snack para levantar el ánimo” entre las comidas.

Los neurobiólogos han analizado los vínculos entre lo que comemos y la psicología humana, y han hallado que una combinación de hormonas determina el grado de bienestar de un individuo.
Se ha demostrado científicamente que la serotonina y las endorfinas son las sustancias clave que generan sensaciones de felicidad, bienestar y sueño reparador; y, sobre todo, que actúan como analgésicos naturales.


El cuerpo humano produce serotonina y endorfinas por sí mismo, pero la producción natural de estas sustancias se ve estimulada por ciertos nutrientes que se absorben a partir de lo que comemos, en lugar de ser generados directamente por el cuerpo.
De todo ello lo principal es la proteína triptófano, un aminoácido que es vital para la producción de serotonina. Entre los alimentos que incluyen un alto contenido en triptófano se encuentran el queso, la carne magra, el pescado, las legumbres y las nueces.
Sin embargo, comer gran cantidad de esta selección de alimentos no basta para hacernos felices. El cerebro solo puede absorber triptófano cuando se combina con carbohidratos, que son convertidos en azúcar en el intestino.
Un nivel incrementado de azúcar en sangre estimula la producción de insulina, y la insulina a su vez hace que las neuronas del cerebro sean receptivas al triptófano, a partir del cual el cerebro crea la serotonina, la hormona para sentirse bien.
Cuando nos sentimos frustrados, es nuestro cuerpo el que impulsa las ganas de tomar como “estimulante” una pizza rica en carbohidratos o un pastel de chocolate, para satisfacer su necesidad de despejar el torrente sanguíneo y hacer que nuestro cerebro sea receptivo a la absorción del triptófano que crea la serotonina.
En la realidad, a corto plazo, nuestro estado de ánimo lo puede determinar una comida. A largo plazo, organizar de forma sistemática nuestra ingesta nutricional es la mejor forma de mantener constante el nivel de azúcar en sangre, mantenernos de buen humor y no ganar peso en el proceso.
La mejor forma de conseguirlo es seguir una dieta que sea lo más equilibrada posible: una mezcla variada y colorida de alimentos que contengan una amplia gama de distintos componentes.
Esto debería permitirnos evitar los picos y caídas de fluctuaciones en el nivel de azúcar en sangre, y las variaciones anímicas que causan. Y la palabra “colorida” debería tomarse muy en serio: los colores específicos de los alimentos tienen un efecto beneficioso sobre nuestra mente; así, los alimentos naranjas y rojos estimulan, los azules calman, los amarillos animan, y los verdes ayudan a la concentración.
Si adoptamos una dieta equilibrada, hay algunos potenciadores naturales de la felicidad que podemos permitirnos para darle a nuestro estado de ánimo un impulso extra.
Los cuatro “alimentos felices” naturales más efectivos son el chocolate, los plátanos, la piña y el chile o el pimiento.
El placer del chocolate
Con sus cinco acciones diferentes, el chocolate es perfecto para brindar un pequeño estímulo entre las comidas. El azúcar y la manteca de cacao hacen que el cuerpo sea receptivo a absorber triptófano, aumentando así el nivel de serotonina en el cerebro. El contenido de cacao en el chocolate también proporciona estimulante cafeína. Otro ingrediente en el cóctel de felicidad del chocolate es la feniletilamina, un derivado de la fermentación de los granos de cacao, que también eleva el nivel de azúcar en sangre y tiene un efecto excitante, estimulante.
Al chocolate se le considera una “droga del amor” natural, porque el organismo humano puede fabricar por sí mismo esta hormona, que libera en mayores cantidades en estados de excitación. Otra ventaja es que la proteína de la leche en el chocolate proporciona exorfina, un analgésico natural, y teobromina, una sustancia similar a la cafeína, que potencia aún más el rendimiento y estimula la circulación.
La energía del plátano
Más proclive a preservar la silueta que el chocolate, aunque no menos eficaz para la activa “gestión emocional” natural; veamos: los plátanos están llenos de nutrientes y fibras y contienen muy poca grasa en comparación con el chocolate; también son ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos, y proporcionan al organismo un rápido aporte de energía.
Además, los plátanos son fácilmente digeribles y pueden reequilibrar los niveles de ácido en el organismo. Y el triptófano que contienen ayuda a producir serotonina, la hormona de la felicidad, que tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso y fomenta el pensamiento positivo y un estado de ánimo optimista.

Estimulante piña
La piña es otro estimulante del bienestar físico, y un aliado contra la frustración. Esta delicia llena de energía es rica en minerales y vitaminas y contiene compuestos activos que estimulan la producción de serotonina, generando una optimista vitalidad. Al mismo tiempo, otros componentes calman la ansiedad y alivian la agitación nerviosa.
La vitamina C que contienen las piñas también estimula la circulación y el metabolismo; la combinación de componentes activos fomenta la capacidad que tiene el cuerpo de autocuración, calma los nervios y ayuda en problemas de concentración y motivación.
Y si tomas piña por la noche, te estarás administrando una pastilla natural para dormir: por la noche, el cerebro convierte el triptófano en melatonina, la hormona del sueño.

El gran efecto del pimiento
Capsaicina es el nombre de la sustancia milagrosa que combate la frustración, la ira y la depresión. Se encuentra en el chile, y produce una ligera sensación de quemazón en la lengua.
El cerebro percibe este calor picante como si fuera dolor, y para contrarrestarlo responde liberando endorfinas que potencian las sensaciones de bienestar. Este efecto se conoce en biología como el “gran efecto del pimiento”.
Como puedes ver, quien no se consuela es porque no quiere…Esta claro que nunca antes los fabricantes de alimentación habían mostrado tanto interés por los alimentos que influyen en el estado de ánimo de las personas.
Tras los productos y alimentos de belleza orientados fundamentalmente a mejorar la forma física, los alimentos que influyen en el estado de ánimo podrían ocupar otro nicho en el campo de productos de valor añadido.
Y ya es evidente que los fabricantes ligan el mensaje “bueno para el ánimo…,bueno para nosotros”.