18.12.12

REIKI 1 EN ARANJUEZ


Hola amigos/as el proximo dia 17 de febrero impartire un curso de Reiki nivel 1 en Aranjuez.  Si estais interesados poneos en contacto conmigo.

13.12.12

LEUCEMIA Y SIDA


Un médico alemán, especialista en Hematología, podría haber dado con una potencial cura del sida. El tiempo dirá si se trata de una casualidad o de un gran avance científico, pero de momento uno de sus pacientes permanece libre de la enfermedad tras realizarle un trasplante de médula muy especial. Casi dos años después del tratamiento, sigue sin tomar ninguna medicación para controlar la infección y no hay ni rastro del virus del sida, según recoge el rotativo «The Wall Street Journal». Este caso podría ser el principio de una nueva estrategia para intentar curar la enfermedad.
La historia comenzó cuando Gero Hütter, hematólogo del Hospital Universitario de La Caridad de Berlín, empezó a tratar a un norteamericano de 42 años de una leucemia. El tratamiento tenía como complejidad añadida el sida que padecía el paciente. Tras fracasar la quimioterapia, Hütter decidió someterle a un trasplante de médula. Pero no se limitó a buscar un donante compatible. Este hematólogo alemán, que no es especialista en sida, eligió la médula de un individuo con una mutación genética que le hace inmune a casi todas las cepas del virus del sida.
Una mutación heredada
Esta alteración genética se llama delta 32 CCR5. La molécula CCR5 se comporta como una puerta de entrada al virus; deja al VIH vía libre para que infecte a las células. Las personas que tienen esta alteración son resistentes a la infección. Se estima que alrededor del 1,5% de la población son resistentes a la infección gracias a esta mutación que se hereda de ambos progenitores. Presente, en el norte de Europa, es casi inexistente entre la población que desciende de África, Asia o América del Sur.
La mutación natural se descubrió cuando se intentaba averiguar por qué algunos hombres homosexuales parecían inmunes al VIH, pese a tener relaciones sexuales de riesgo con numerosas parejas
La mutación natural se descubrió cuando se intentaba averiguar por qué algunos hombres homosexuales parecían inmunes al VIH, pese a tener relaciones sexuales de riesgo con numerosas parejas. La respuesta estaba en la mutación que les hacía virtualmente inmunes al sida.
Antes del trasplante, el paciente pasó por un tratamiento de radioterapia para aniquilar su sistema inmune. La radiación previa, que se aplica a todos los enfermos que van a recibir una nueva médula, podría haber contribuido a la eliminación del sida porque la radioterapia acaba con las células que sirven de refugio al VIH. El paciente también dejó de tomar los antirretrovirales que controlan el sida, para facilitar el éxito del trasplante.
Su idea era volver a comenzar el tratamiento cuando el virus volviera a aparecer. No fue necesario. Seiscientos días después de aquel trasplante tan especial, el paciente permanece libre la infección y no necesita ningún medicamento. No hay ni rastro del virus del sida, ni en su sangre ni en el cerebro ni en el recto, donde a veces se esconde. Ha desaparecido y, con todas las cautelas, la Asociación Americana de Investigación del Sida (Amfar), habla de «cura potencial».
Un caso similar se estudió en Estados Unidos. También se trataba de una persona con sida con un linfoma que tuvo que someterse a un trasplante de médula. La médula donada no tenía la mutación protectora, pero tras el injerto el VIH desapareció. Al final, el paciente falleció por el cáncer, pero en la autopsia no se encontró rastro del virus del sida.
De momento, el caso de este varón norteamericano se ha convertido en objeto de estudio y en una clave para diseñar tratamientos más eficaces. El trasplante de médula no se prevé como opción, por los riesgos que entrañaría y porque no sería fácil encontrar donantes con esa mutación protectora.
Nuevos tratamientos
El objetivo son alternativas más seguras. Al premio nobel de Medicina, David Baltimore, este increíble caso ya le ha proporcionado una pista. Baltimore recibió el nobel por sus estudios sobre la relación entre virus causantes de tumores y el material genético de la célula. Este especialista trabaja ahora en la Universidad de California (EE.UU.) en una terapia génica contra el sida que actúa de forma similar al trasplante de médula. Así que, en su opinión, el caso de Berlín sería la «prueba de principio» de que su estrategia podría funcionar.

PARKINSON Y PESTICIDAS ALUCINANTE


Un grupo de científicos en torno al español Francisco Pan-Montojo ha confirmado la relación directa entre la exposición crónica a pesticidas y el Parkinson, y la proteína implicada en la progresión de la enfermedad, según un estudio que publica hoy la revista «Scientific Reports».
«Hemos descubierto el mecanismo con el cual los pesticidas inducen la propagación y el inicio de la patología de Parkinson en ratones», explica el neurocientífico a Efe.
En este artículo, los expertos confirman su hipótesis de que «la exposición crónica a pesticidas actuando sobre el intestino, sin necesidad de pasar a sangre, inicia la enfermedad de Parkinson que se transmite a través de los nervios que conectan el intestino al cerebro hasta afectar a la sustancia negra».
Ese es el «momento en el cual comienzan los síntomas motores (temblor, alteración de la postura y demás) que son característicos de la enfermedad». «Además, hemos identificado la proteína que, saltando de una neurona a la siguiente, podría ser la responsable de esta propagación», asegura a Efe.
En un estudio publicado en la revista científica «Plos One» en 2010 demostró que «la patología existía, pero no por qué existía». Ahora, los científicos han logrado determinar que los pesticidas «aumentan la secreción de (la proteína) alfa-sinucleína, una alfa-sinucleína que está normalmente modificada por parte de las neuronas entéricas».
Según el científico gallego, «esa alfa-sinucleína que sale al exterior de las células puede ser tomada por la neurona que está conectada con esta célula, con esta neurona del sistema nervioso del intestino».
Haber identificado la implicación de la alfa-sinucleína en la enfermedad de Parkinson supone «un paso más para darle más protagonismo si cabe a esa proteína». «Lo que hemos descubierto es que es modificada en estas células de forma anómala, empieza a ser secretada al exterior de la célula, y entonces es transportada hasta la siguiente célula, que es la que conecta con el sistema nervioso central», explica Pan-Montojo.
Este descubrimiento puede contribuir a «desarrollar mejores test in vitro para ver la efectividad de determinados fármacos, para la prevención de que progrese la enfermedad", a "diseñar fármacos que inhiban que la alfa-sinucleína agregue y se malforme como pasa cuando está expuesta a pesticidas".
«Creo que es un paso más para que los políticos y la sociedad sean conscientes de los problemas que dan los pesticidas», subrayó.
Según el científico, «quizás sea el momento de intentar utilizar pesticidas que no induzcan estos problemas en las células entéricas, o sea, en las células del intestino, para que las neuronas del intestino no secreten esa sustancia».
Durante los últimos meses, según el experto, «se ha demostrado que la alfa-sinucleína sale de las células y que se puede transportar en las células, y eso demostraba lo que se veía, que la enfermedad progresaba».
«Ahora, el hecho de que los pesticidas sean los que inicien esa primera salida de la alfa-sinucleína de las células, de las neuronas, y que después sea transportada a la siguiente y que eso de alguna forma modifique la neurona a la que llega, a la que vuelve a secretar, etc. Eso es la primera vez que se ve», subraya.
El grupo de científicos ha observado en ratones que al extirpar uno de los nervios vagos, el simpático, el que está conectado a la médula espinal, se retrasa la aparición del Parkinson, de los síntomas motores.
«Esto es otra forma de demostrar que la alfa-sinucleína es la que se encarga. Es la primera vez también que se demuestra que cuando uno corta la comunicación, por lo menos las estructuras que estaban anteriormente conectadas y ya no lo están, no están afectadas cuando se trata a los ratones con pesticidas», dice.
Para el científico, esto «verifica que sólo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino, ya no hace falta que llegue a la sangre ni nada, sino que sólo actuando en el intestino ya hace que se detone todo el proceso».

11.12.12

LA PIEL DESDE LA MEDICINA CHINA (CORTESIA DE PRACTITIONER REGISTRER)


El Qí, siendo una de las sustancias fundamentales, mantiene las actividades vitales del organismo. El concepto de Qí es muy amplio pero comprende dos diferentes aspectos:
Sustancia refinada que fluye por el cuerpo.
Función de los Órganos.

Aunque esta sustancia está presente en cada parte del cuerpo, el Qí recibe nombres distintos dependiendo de su localización. Algunos ejemplos sería el Qí llamado Zong Qí que se origina en la zona pectoral, Yuan Qí al que reside en el Riñón, Ying Qí que circula por los Vasos Sanguíneos o Wei Qí al que circula entre la piel y los músculos. Es este último el Qí que más relacionado está con la piel. Podemos resumir en tres puntos las principales funciones de este tipo de Qí.
Proteger la parte superficial del cuerpo contra los Factores Patógenos Externos.
Calentar el cuerpo y nutrir los Órganos, piel, pelo y músculos.
Regular la apertura y cierre de los poros para controlar la secreción de sudor y la temperatura corporal.

Es por todo lo relatado anteriormente que la salud de la piel está íntimamente relacionada con la fuerza del Wei Qí y la susceptibilidad al ataque externo. Por tanto si el Wei Qí es abundante la piel será suave, firme y no podrá ser atacada por los Factores Patógenos Externos. Si el Wei Qí es deficiente la piel estará seca, el pelo será débil y quebradizo, los músculos no serán firmes y los Factores Patógenos Externos con facilidad podrán atacar y penetrar.
·       Corazón. Controla los Vasos Sanguíneos y tiene su reflejo en la cara. Por ejemplo, una deficiencia del Qí de Corazón se puede manifestar con un color azulado o palidez facial.
·       Hígado. Controla los Tendones. Su condición se puede reflejar en los dedos de las manos y de los pies, y en las uñas. Si la Sangre de Hígado es insuficiente, los tendones se manifestarán débiles y las uñas frágiles y quebradizas.
·       Bazo. Su condición se refleja en los labios. Cuando el Qí de Bazo es insuficiente, los labios pueden ser pálidos, marchitos o incluso amarillentos.
·       Pulmón. Controla la parte superficial del cuerpo, piel y pelo corporal, incluyendo los poros. Cuando las funciones de dispersión de las sustancias nutritivas es correcta, los tejidos, la piel y los músculos están nutridos y fuertes. Esto conlleva una resistencia elevada ante el ataque de los Factores Patógenos Externos. Si el Qí de Pulmón es insuficiente y no puede dispersar correctamente el Wei Qí, el organismo será vulnerable a los ataques externos.
·       Riñón. Su condición se refleja en el cuero cabelludo. El crecimiento o caída, brillo o deslustre del pelo depende de la abundancia de Jing. Cuando el Jing decae, el pelo cae en más cantidad o encanece.

La principal función de los meridianos y colaterales es transportar el Qí y la Sangre conectando el interior y el exterior. Esto hace que la relación con la piel se muy importante, siendo una de las principales formas de manifestación en la piel del estado de los Zangfu. Esta relación se conoce como dermatomas asociados a los meridianos. Es decir, cada meridiano tiene asociada una zona de la piel donde se hacen posibles las manifestaciones de sus desequilibrios.
·       Dermatoma Taiyang. Se distribuye por la parte posterior y externa del cuerpo, siguiendo los recorridos de los meridianos de Intestino Delgado y Vejiga.
·       Dermatoma Shaoyang. Se distribuye por los lados del cuerpo, manifestando el estado de los meridianos de Sanjiao y Vesícula Biliar.
·       Dermatoma Yangming. Se distribuye por la parte anterior y externa del cuerpo, acompañando el recorrido de los meridianos de Estómago e Intestino Grueso.
·       Dermatoma Taiyin. Se extiende por la zona interna y anterior del cuerpo. Representa los meridianos de Bazo y Pulmón.
·       Dermatoma Shaoyin. Se extiende por la zona interna y posterior del cuerpo. Representa los meridianos de Riñón y Corazón.
·       Dermatoma Jueyin. Ocupa la parte interna, los órganos sexuales y el vértex de la cabeza. Representa a los meridianos de Pericardio e Hígado.

En resumen, el desequilibrio en cualquiera de los Zangfu puede manifestarse con enfermedades cutáneas que bien pueden aparecer en los territorios correspondientes.

4.12.12

EL EFECTO PINOCHO


 
Cuando una persona miente, se produce un ‘efecto Pinocho’ gracias al cual la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye, y también aumenta su temperatura corporal en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial. Estas son algunas de las conclusiones de una investigación pionera sobre termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), que ha descubierto nuevas aplicaciones de esta sugerente técnica.
La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios, o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches. En el siglo XX, la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.
Los investigadores de la UGR Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado por primera vez esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos. Así, gracias a ella es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital. Su trabajo ha demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos.
Los científicos han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales.
Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ‘ínsula’ que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados ‘cualias’), pero no se activa cuando no los hay. “La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa”, destacan los investigadores, según recoge un comunicado de la UGR.
Asimetrias de temperatura corporal
También han obtenido huellas térmicas (esto es, patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile, como el ballet. “Cuando una persona baila flamenco –explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella”.
Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. “En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa”, señala Salazar.
Además, la termografía sirve para evaluar las emociones (ya que el patrón térmico facial es diferente), y para determinar el contagio emocional. “Por ejemplo, las personas con una empatía muy alta, si ven a alguien sufrir mediante descargas eléctricas en el antebrazo, se contagian y la temperatura de su antebrazo aumenta”. Además, en determinadas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, el organismo no regula bien la temperatura ante el calor y el frío, lo que se detecta con un termograma. Otras aplicaciones de la termografía son determinar el patrón corporal de grasa, algo de gran utilidad para los programas de adelgazamiento y entrenamiento físico, así como los cambios de temperatura corporal en celíacos, personas con anorexia, entre otras.

PARKINSON Y MEDICINA CHINA


La enfermedad de Parkinson es el más común de los trastornos del sistema nervioso central. Se trata de una degeneración de tipo idiopático (no se conoce su causa) y de desarrollo progresivo de las funciones motoras (automáticas y voluntarias).
En fases más avanzadas de la enfermedad, la capacidad de movimiento se reduce tanto en velocidad como en frecuencia. En general en paciente se sienta inmóvil, camina lentamente y arrastrando los pies, el habla se vuelve lenta, monótona, y el tono de voz bajo, y escribe cada vez con letra más pequeña.
Desde el punto de vista del diagnóstico en MTC, muchos de estos son signos y síntomas de Parkinson se caracteriza por signos y síntomas propios del Viento de Hígado. En la práctica clínica, esta condición degenerativa en general se manifiesta al mismo momento que otros trastornos geriátricos, como la hipertensión, colesterol alto, enfermedades coronarias, arteriosclerosis y diabetes. Estos otros trastornos en general se asocian a exceso de Tan y estasis de sangre. En la medicina china, la patogénesis del Parkinson incluye tanto una deficiencia raíz y manifestaciones de exceso como viento, flema, bloqueo de Qi y estasis de sangre. Los patrones comunes del Parkinson suceden de en un continuum progresivo y de leve a severo. La deficiencia de Qi y de Sangre desencadena la progresión de la enfermedad. Si no se trata o si se agrava, el trastorno en general desemboca en deficiencia de Hígado y de Riñón. Hay entonces una tendencia del Viento-Flema a obstruir los canales creando entonces estasis de la Sangre acompañada de viento endógeno. Finalmente, en el peor de los casos, tanto Yin como Yang caen en estado de vacío.
Tonificando el Yin del Hígado y del Riñón tratamos la raíz y dispersando el viento eliminamos su manifestación.
Como el estado funcional del Bazo y del Estómago no suele ser bastante fuerte se suelen prescribir fórmulas herbales para promover las funciones de Bazo y Estómago. También se aplica acupuntura en puntos para eliminar la estasis de Sangre o de Tan,
El plan de tratamiento será diferente para los diferentes pacientes y los diferentes estadios de la enfermedad. En general, el Parkinson es un trastorno crónico y difícil que requiere de un tratamiento con Acupuntura y Farmacopea china a largo plazo. En el curso del tratamiento del Parkinson con Acupuntura, aunque la selección de los puntos de acupuntura a utilizar se base principalmente en los patrones mostrados, también se hace uso de algunos puntos empíricos adicionales de importancia. Además, debido al largo del tratamiento en general ya la necesidad de que las sesiones sean frecuentes, es muy importante el evitar el abuso de los puntos comunes. Para lograr esto, es conveniente agrupar los puntos y alternar estos grupos cada vez.

ANESTESIA ACUPUNTURAL VS ANESTESIA LOCAL


Estudio comparativo de los efectos de la anestesia con la acupuntura y la anestesia local sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca en una operación de pacientes con rinitis crónica e hipertrofia de cornetes nasales inferiores.

61 pacientes con rinitis crónica acompañada de hipertrofia de los cornetes inferiores fueron asignados al azar al grupo de acupuntura (31 casos) y el grupo control de anestesia local típica (30 casos). Todos los pacientes fueron operados por ablación de radiofrecuencia de baja temperatura.

Su ritmo cardíaco, la presión sistólica, la presión diastólica y la presión media se registraron y se compararon a los 10 minutos después tras la entrada en la sala de operaciones, inmediatamente antes de la intervención, durante la intervención y tras 5 minutos de haber finalizado.

Cómo resultado se observó que en los pacientes sometidos a anestesia mediante la acupuntura tenían menos fluctuaciones en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca, por lo que indica que la anestesia con acupuntura tuvo mejor efecto analgésico que la anestesia local típica en estos casos

29.11.12

NUEVO CURSO DE ACUPUNTURA EN CORDOBA

Aqui os dejo el enlace con toda la informacion del proximo curso que impartire en Cordoba
http://www.iaces.es/index.php/cursosypostgrados/cordoba/276-acupuntura-para-fisioterapeutas-cervicobraquialgias-lumbociaticas-y-mareosmalaga-2011-2012

NUEVO CURSO DE KINESIOLOGIA EN MADRID

Hola a todos/as aqui os pongo el enlace del curso de kinesiología que impartiremos en Madrid
http://www.iaces.es/index.php/cursosypostgrados/sede-madrid/333-kinesiologia-aplicada-para-fisioterapeutas

27.11.12

EL CEREBRO DE LOS MEDIUMS


Los cerebros de médiums brasileños mostraron trastornos de funcionamiento durante sesiones en las cuales, en trance, escribían mensajes supuestamente dictados por difuntos o "espíritus", según un artículo difundido hoy por Public Library of Sciences (PLoS ONE).
La investigación la llevaron a cabo científicos de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y de la Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia (Pensilvania) para determinar los flujos de sangre en diferentes regiones del cerebro durante los trances.
Un médium es una persona a la cual se considera dotada de facultades paranormales que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o de hipotéticas comunicaciones con los espíritus.
Estas personas también son descritas como clarividentes, clariaudientes o clariestésicas y se les atribuye una percepción extrasensorial. Para este estudio los científicos se concentraron en la llamada "psicografía", en la cual, supuestamente, los espíritus convocados escriben con la mano del médium.
Los investigadores enrolaron a diez médiums que, según el artículo en PLoS, tenían entre 15 y 47 años de psicografía, realizándola hasta dieciocho veces por mes.
Todos ellos, indicó el estudio, eran diestros al escribir, gozaban de buena salud mental, no usaban psicotrópicos e indicaron durante el estudio que eran capaces de alcanzar su estado de trance durante la tarea psicográfica y estaban en estado regular de conciencia durante las tareas de control.
A los sujetos del estudio se les inyectó un compuesto radioactivo trazador que permitió observar el flujo de sangre en el cerebro durante la actividad normal y durante el trance en el que escriben los mensajes dictados.
Los investigadores usaron la tomografía computerizada por emisión de fotones individuales (o SPECT por su sigla en inglés) para la observación de las áreas activas e inactivas durante la práctica.
"Se sabe que las experiencias espirituales afectan la actividad cerebral", sostuvo Andrew Newberg, director de investigación en el Centro Jefferson-Myrna Bird de Medicina Integrativa, quien colaboró en este trabajo con el psicólogo clínico Julio Peres, del Instituto de Psicología de la Universidad de Sao Paulo.
"Pero la respuesta cerebral a la 'mediumnidad', es decir la práctica de entrar, supuestamente, en comunicación con el espíritu de una persona fallecida, ha recibido poca atención científica y, a partir de ahora, deberían llevarse a cabo nuevos estudios", añadió.
Los científicos observaron que los médiums más experimentados mostraban niveles más bajos de actividad en el hipocampo izquierdo (el sistema límbico), el giro temporal superior y la regiones del cíngulo anterior izquierdo y del giro precentral derecho en el lóbulo frontal, durante la psicografía.
Las áreas del lóbulo frontal están vinculadas con el razonamiento, la planificación, la generación de lenguaje, el movimiento y la solución de problemas, y los investigadores creen que durante la psicografía ocurre una ausencia de enfoque, de percepción de sí mismo y de conciencia.
Pero los psicógrafos con menos experiencia mostraron todo lo opuesto: niveles mayores de actividad en las mismas áreas frontales durante la psicografía y durante la escritura normal. Los científicos creen que esto puede señalar su mayor esfuerzo para lograr la psicografía. 

OTRO MITO QUE SE NOS VA.... DE MOMENTO

sSe dice que la Luna llena aumenta las locuras humanas, puede quedarse en eso, en un simple convencimiento sin base científica alguna. Un equipo de investigadores de la canadiense Universidad Laval en Quebec ha examinado la relación entre las fases lunares y el número de pacientes que se presentan en las salas de emergencia de los hospitales con problemas psicológicos. Su conclusión es que nuestras alteraciones y locuras poco tienen que ver con el satélite natural de la Tierra.

Los investigadores evaluaron a los pacientes que visitaron las salas de emergencia en los hospitales Sacré-Coeur de Montreal y Hôtel-Dieu de Lévis entre marzo de 2005 y abril de 2008. Se centraron específicament e en 771 personas que acudieron a urgencias con dolor en el pecho para el que no se había podido determinar una causa médica. Las evaluaciones psicológicas revelaron que un número considerable de estos pacientes sufrían de ataques de pánico, trastornos de ansiedad y del estado de ánimo o pensamientos suicidas.

Usando calendarios lunares, los investigadores determinaron la fase lunar en la que se produjo cada una de estas visitas. Los resultados del estudio no revelaron ninguna relación entre la incidencia de problemas psicológicos y las cuatro fases lunares. Hubo una excepción, sin embargo: los trastornos de ansiedad eran un 32% menos frecuentes durante el último cuarto lunar. «Esto puede ser una coincidencia o debido a factores que no se tomaron en cuenta, sugiere la profesora Geneviève Belleville, autora de la investigación. «Pero una cosa es cierta: no se observó el efecto de luna llena o de la luna nueva en los problemas psicológicos».
Lo creen los médicos

Las conclusiones de este estudio van en contra de lo que muchos creen, incluyendo el 80% de las enfermeras y el 64% de los médicos, según el estudio, que están convencidos de que el ciclo lunar afecta a la salud mental de los pacientes. «Esperamos que nuestros resultados motiven a los profesionales de la salud para olvidarse de esa idea», ha dicho Belleville. «De lo contrario, esta percepción errónea puede, por un lado, repercutir en sus diagnósticos durante la fase de luna llena, o, por el contrario, que estén menos atentos a los problemas psicológicos que surgen durante el resto del mes».

EL REGALO PERFECTO PARA ESTAS NAVIDADES


EL CEREBRO DE EINSTEIN


El cerebro de Einstein tiene una historia muy curiosa y apasionante. La noche que murió Albert Einstein, el 18 de abril de 1955, a los 76 años de edad, su hijo Hans Albert dio permiso para un examen forense y para que su cerebro fuera preservado para su futuro estudio científico. El encargado de la tarea fue el patólogo Thomas Harvey, Hospital de Princeton, quien realizó 14 fotografías y luego lo cortó en 240 rodajas que incrustó en un bloque de resina para su conservación. Harvey no era un especialista en neuropatología y como no pudo justificar haber obtenido el permiso de Hans Albert antes de su autopsia, fue despedido del hospital.
Luego robó el cerebro y se le quedó en su casa…Por lo que parece, Harvey se obsesionó tanto con el encéfalo de Einstein, que lo robó y se dio a la fuga. Nadie supo de él hasta que un periodista en 1978 se encargó de buscar a Harvey y descubrió que aún tenía el cerebro de Einstein guardado en la cocina de su casa. La neuróloga Marian C. Diamond contactó con Harvey a principios de los 1980 para solicitarle acceso al encéfalo de Einstein y realizó un primer análisis científico que publicó con Harvey de coautor en Marian C. Diamond, Arnold B. Scheibel, Greer M. Murphy Jr., Thomas Harvey, “On the brain of a scientist: Albert Einstein,” Experimental Neurology 88: 198-204, April 1985. Más aún, en 1997 un periodista llamado Michael Paternini contactó de nuevo con Harvey y juntos decidieron devolverle el encéfalo de Einstein a su nieta, quien no lo aceptó. Cruzaron el país con el cerebro de Einstein en el maletero del coche y Paterniti escribió una novela con la historia titulada “Driving Mr. Albert,” 1998.
Hay gente para todo, parece imposible que pudiera ocurrir esto… Pues resulta que Harvey en su autopsia también extrajo los ojos de Einstein y se los entregó a un oftalmólogo llamado Henry Abrams, que los guardó durante más de 40 años en la caja de seguridad de un banco de Filadelfia. Cuentan que, aún hoy, el doctor Abrams acude una o dos veces del año a la cámara de seguridad del banco y contempla los ojos del genio, con los que asegura experimentar “una profunda conexión.” Según dice “Son claros como el cristal y dan sensación de profundidad”. Realmente increíble. Pero lo que nos interesa es la publicación de un nuevo análisis de las 14 fotografías del encéfalo de Einstein.
¿Cuál es el término correcto cerebro o encéfalo? El nombre correcto es encéfalo. El cerebro es la parte más grande del encéfalo, con sus dos hemisferios (izquierdo y derecho) y presenta en su superficie pliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales. El encéfalo humano, además del cerebro, contiene el cerebelo y el tronco encefálico (donde está el bulbo raquídeo).
Vayamos a la noticia, que aporta de novedoso el nuevo artículo sobre el encéfalo de Einstein. El autor del nuevo estudio, Dean Falk (Univ. Estatal de Florida en Tallahassee, EEUU) ya publicó en 2009 un estudio sobre el cerebro de Einstein basado en unas pocas fotografías conservadas. Descubrió que el encéfalo de Einstein presenta mayor densidad de neuronas en algunas partes y una proporción más alta de lo normal de células gliales (células que ayudan a las neuronas transmitir los impulsos nerviosos). Pero resulta que en el año 2010, los herederos de Harvey cedieron todos sus materiales al Museo Nacional del Ejército de Salud y Medicina (NMHM) en Silver Spring, Maryland, EEUU. Entre estos materiales había 14 fotografías inéditas. Gracias a esta cesión se ha realizado un nuevo estudio, publicado en la revista Brain. El objetivo del doctor Falk y sus colegas es frenológico, pues pretenden entender el origen de la gran inteligencia y creatividad de Einstein comparando su encéfalo con el 85 humanos “normales.” El estudio es Dean Falk, Frederick E. Lepore, Adrianne Noe, “The cerebral cortex of Albert Einstein: a description and preliminary analysis of unpublished photographs,” Brain, First published online: November 16, 2012.
Qué características particulares tiene el cerebro del genio. El encéfalo de Einstein pesa 1,23 kg, un peso por debajo de la media que es 1,4 kg (aunque el peso presenta mucha variabilidad, entre 1 kg y 2 kg). Presenta ciertas circunvoluciones y pliegues que son raros. La parte relacionada con el control motor de la cara y la lengua (asociados al lenguaje y la expresividad) son mucho más grandes de lo normal; además su corteza prefrontal  (que está ligada a la capacidad de planificar, centrar la atención y perseverar) también es más grande de lo normal. En los lóbulos frontal, parietal y occipital, tiene circunvoluciones con una geometría más complicadas de lo normal. También tiene muy desarrollada la región asociada a la música.
¿Se puede descubrir el secreto de la genialidad y de la creatividad de Einstein estudiando la anatomía de su cerebro? Este problema es como la cuestión de qué fue primero el huevo o la gallina. El encéfalo tiene gran plasticidad y va cambiando durante nuestra vida conforme vamos aprendiendo. Por ejemplo, el hipocampo de los taxistas de Londres es más grande que el de un individuo medio; se cree que esto es debido a la gran plasticidad del encéfalo, aunque no se han hecho estudios detallados de su evolución en el tiempo durante la vida laboral de los taxistas. Por tanto, no podemos saber qué características del encéfalo de Einstein tienen un origen genético y fueron responsables de su genio, y cuáles son resultado de la adaptación al entorno y sus hábitos de trabajo. Se sabe que el coeficiente intelectual varía con la edad (tanto en tests como en escáneres) y que gemelos criados en entornos diferentes tienen coeficiente de inteligencia diferente. El entorno donde se crió Einstein era muy enriquecedor, se le animó a ser independiente y creativo, no solo en ciencia, también en música (recibió clases de piano y violín). La mente es un músculo que se entrena. Otro ejemplo son los maestros de ajedrez activan regiones del cerebro que en una persona normal están dedicadas a otras cosas. Por ejemplo zonas activadas en reconocer caras son activadas para jugar al ajedrez.

6.11.12

ACUPUNTURA Y QUIMIOTERAPIA


La acupuntura alivia la fatiga en las mujeres que han tenido cáncer de mama, además de mejorar la ansiedad, la depresión y la calidad de vida, según un estudio británico.
El cáncer y su tratamiento pueden causar dolor, estrés y anemia crónicos, contribuyendo a un aumento de la fatiga. Además, la gente que sufre náuseas después de la quimioterapia puede no llevar una dieta nutritiva que mantenga sus niveles energéticos.
Para la investigación, publicada en Journal of Clinical Oncology, Alexander Molassiotis, de la Universidad de Manchester, y sus compañeros realizaron un seguimiento sobre 227 mujeres con fatiga alta o moderada relacionada con el cáncer que recibieron un tratamiento de seis semanas de sesiones de acupuntura y sobre otras 75 que no se sometieron a acupuntura.
Todas las mujeres habían recibido quimioterapia por cáncer de mama en los cinco años anteriores al estudio, y la mayoría había padecido cansancio crónico durante un año o más.
Tras seis semanas, la fatiga general había disminuido en al menos cuatro puntos en una escala del 0 al 20 entre las mujeres que habían recibido acupuntura, en contraste con el descenso de menos de un punto en el otro grupo.
"La acupuntura es efectiva para resolver los síntomas de la fatiga relacionada con tratamientos de quimioterapia y hace mejorar la 'calidad de vida' de los pacientes", escribieron Molassiotis y su equipo.
La mejora fue entre "leve y moderada" según la doctora Amit Sood, de la Clínica Mayo de Rochester, en Minnesota, no lo suficiente como para permitir andar a alguien que está confinado en su cama, pero quizás sí para hacer que la gente que está muy cansada como para realizar ejercicio, empiece a hacer alguna actividad".
Los niveles de ansiedad y depresión, en una escala del 0 al 21, cayeron otros dos puntos después de la acupuntura, en contraste con los niveles de las mujeres a las que sólo se les dio un material educativo. El bienestar emocional y físico se ve también muy estimulado por la acupuntura, según descubrieron Molassiotis y su equipo.

4.11.12

CURSO DE REIKI NIVEL 1

Os recuerdo que este sabado tenemos curso de reiki nivel 1. Todavia estais a tiempo de apuntaros.......

28.10.12

NANOCAPSULAS Y TUMORES


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Oxford y Londres (Reino Unido) ha logrado desarrollar un modelo de 'nanocápsulas' de carbono con un compuesto radiactivo en su interior que podría ser útil para el tratamiento de tumores.
   El hallazgo, publicado en el último número de la revista 'Nature Materials', permitiría la administración concentrada de una densidad de radiodosis "sin precedentes" contra el tumor, además de obtener imágenes "ultrasensibles" del organismo de forma no invasiva, informa el CSIC en un comunicado.
   Hasta el momento, la comunidad científica había conseguido introducir materiales radiactivos en el interior de 'nanotubos' de carbono, pero no formar 'nanocápsulas' de las que este material no pudiera escapar. Según los autores del estudio, éste es uno de los principales resultados de la investigación, ya que "en tratamientos basados en radiación no es necesario que el elemento radiactivo esté en contacto directo con el órgano tratado, sino que éste sea radiado".
   "Al tener el material radiactivo completamente sellado en el interior de las 'nanocápsulas' evitamos que se dirija a los órganos con los que tiene mayor afinidad y podemos redirigirlo hacia otros", concreta uno de los directores del estudio, Gerard Tobías, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC).
   En concreto, el equipo hispano-británico ha desarrollado 'nanocápsulas' rellenas de ioduro, un radiactivo extensamente utilizado para el tratamiento de cáncer de tiroides, dada la gran afinidad que presenta hacia este órgano. En el exterior de cada 'nanotubo' han anclado hidratos de carbono (azúcares derivados de la glucosa) para mejorar su dispersión en agua o derivados, algo que los hace compatibles para su administración en seres vivos.
IMÁGENES "ULTRASENSIBLES"
   "Los estudios farmacológicos realizados con las 'nanocápsulas' sobre modelos animales indicaron que éstas presentan un elevada estabilidad sin pérdida de material radiactivo del interior de los 'nanotubos', lo que permite una adquisición no invasiva de imágenes ultrasensibles y la administración concentrada de radiación con una densidad sin precedentes", explica Tobías.
   Según detalla este investigador del CSIC, en las pruebas realizadas, las 'nanocápsulas' se acumularon en los pulmones de los animales estudiados. Así, el resultado confirma que el uso de estas 'nanocápsulas' permite alterar"por completo" la distribución del ioduro radiactivo en el organismo, ya que no se detectó su presencia en la glándula tiroides, indica el estudio.
   "El siguiente paso de la investigación es intervenir los 'nanotubos' para lograr que se acumulen en un destino deseado. La creencia es que, modificando las propiedades físico-químicas de estas nanocápsulas, será posible", concluye Tobías.

22.10.12

HOROSCOPO CIENTIFICO


Pintan bastos para quienes cumplen años de aquí a diciembre: “Nervios al rojo vivo. Posibilidad de desarrollar una alergia alimentaria”. Tal premonición no tiene nada de astrológica, y eso que insinuar que nuestro destino de alguna manera está decidido por el momento en que nacimos, podría parecer una patraña para la ciencia.
deportistas en verano, médicos en enero
Diferentes universidades y reputados grupos de investigación están recabando datos que atestiguan que el mes de nacimiento, y más si cabe la estación, determina si en el futuro seremos optimistas o negativos, fuertes o enclenques, brillantes o mediocres…  Sobre todo, ponen de manifiesto que la enfermedad está relacionada con la exposición a ciertos factores ambientales que varían a lo largo del año.
Las últimas investigaciones han descubierto incluso que el mes contribuye a determinar por qué profesión optamos. Un equipo de
la Oficina Nacional de Estadísticas británica anotó el mes en que nacieron personas dedicadas a 19 trabajos distintos, desde peones hasta presidentes de compañías. Descubrió que los deportistas y físicos habían nacido casi todos durante el mes de septiembre. En enero abundan los médicos. En febrero, los artistas. En marzo, los pilotos y los músicos. En septiembre nacieron 22 premios Nobel de la Paz. Los nacidos a finales de año han tenido  que conformarse con peores puestos… y salarios más reducidos.
¿Casualidad? “El mes en que se nace puede afectar a las oportunidades de vida, la longevidad, la estatura, el éxito y la predisposición a desarrollar enfermedades”, indica Russell G. Foster,catedrático de Neurociencia Molecular del Imperial College de Londres y uno de los autores de este estudio.
Pero si esto es así, ¿por qué el ser humano no busca los meses más favorables para procrear? En cierto modo, lo hace. En junio, por ejemplo, se observa un repunte de la natalidad. Foster no descarta una razón evolutiva que tiene que ver con el pasado, cuando el hombre posiblemente tenía una reproducción estacional. “Puesto que los hijos consumen muchos recursos, era preciso calcular bien el momento de tener descendencia, con suficiente comida disponible”, afirma.
En España, un estudio de la Universidad de Granada sobre el ciclo de nacimientos en la población andaluza entre 1941 y 2000 observó que hasta 1960 los máximos en nacimientos se alcanzaban en los meses de invierno, mientras que la concepción aumentaba en abril y mayo, aprovechando que los días tienen más horas de luz natural. A partir de ese año, se pierde la estacionalidad y la concepción alcanza su máximo en las fiestas navideñas. No en vano, las ventas de preservativos en estas fechas superan cualquier previsión.
Concebir a la luz del sol
Si hubiera que elegir un mes algo más idóneo para nacer o procrear, sería julio. De hecho, según la clínica de reproducción asistida Ginefev, en ese mes los tratamientos de fertilidad se incrementan un 12%. “Es una época óptima para iniciar un embarazo, puesto que facilita los dos parámetros recomendados: ingesta diaria de frutas y verduras, y relajación para evitar el estrés y el desequilibrio hormonal que dificultaría la ovulación”. Por el contrario, nacer en abril, según un estudio de la Universidad de Texas, conlleva mayor propensión al alcoholismo y desórdenes de alimentación.
El neurólogo británico George Ebers, de la Universidad de Oxford, halló una incidencia un 50% mayor de la esclerosis múltiple en los niños nacidos en dicho mes que en los que lo hacen en noviembre. Podría deberse a que parte de la gestación transcurre en invierno, con pocas horas de luz.
Algunos autores sugieren que la luz solar desempeña un papel activo en las primeras etapas de vida como portadora de vitamina D, por lo que su ausencia podría tener consecuencias nefastas para la salud.
Según recoge Russell Foster en su libro Seasons of life, los nacidos entre abril y junio viven unos 101 días menos que la media, mientras que los nacidos en la segunda mitad del año aumentan su longevidad 115 días.
Otro investigador, Daniel Rock, de la Universidad australiana de Western, encontró que el déficit de sol se acusa en el temperamento de un individuo que nace en estos meses, que será más impulsivo. Esto se agudiza en las regiones de altas latitudes, donde las variaciones de la luz solar son más extremas. Aunque en la costa noruega la incidencia es más baja, ya que esa carencia se compensa con una dieta rica en aceite de pescado, abundante en vitamina D.
Poseer huesos fuertes y menos propensos a las fracturas también depende de dicha vitamina, imprescindible para la absorción del calcio y el fósforo. Y tal privilegio lo tienen las personas cuya última etapa de gestación ha transcurrido con una buena dosis solar. La Universidad de Bristol comprobó, además, que los niños nacidos en verano, al llegar a la adolescencia sobrepasan en estatura la media de su generación: medio centímetro.
Los riesgos primaverales
Otro ejemplo de biología estacional son las alergias alimenticias. Según un estudio de la Universidad de Oulu, en Finlandia, los niños cuyos tres primeros meses de gestación coinciden con la primavera son más propensos a desarrollarlas. En la investigación participaron casi 6.000 bebés. El 18% dio positivo en alergias alimentarias antes de los cuatro años de vida, y de ese porcentaje, un 10% había nacido entre octubre y noviembre. Es decir, la undécima semana de gestación coincidió con la primavera, cuando los niveles de polen ambiental alcanzan su momento máximo. Si el primer trimestre de embarazo concluyó en abril o mayo, el niño era más propenso a una alergia a la leche y los huevos. Esto ocurre porque hacia la undécima semana de gestación el feto comienza a producir anticuerpos a los alérgenos.
peligro, pero menos
Pese a todo, ningún mes supone una amenaza hostil. Y la mayoría de las veces tiene una explicación elemental. Vivir, por ejemplo, cerca de una red de carreteras hace que la madre esté expuesta a toxinas y ruidos. En estas condiciones, los niños nacen con una predisposición elevada a padecer asma.
Se han hecho tantas investigaciones que algunas parecen contradictorias. En un estudio de la Universidad de Harvard han encontrado ventajas en estatura e inteligencia en los niños nacidos en invierno. Por otra parte, en la Universidad de Bristol, una investigación similar favorecía a los bebés que vienen al mundo en verano.
Pese a todo, si algún provecho puede sacarse de todas estas investigaciones es, como apuntó el demógrafo Leonid A. Gavrilov, que: “Las condiciones en la gestación podrían tener consecuencias para la salud y longevidad de una persona”. Sobre todo, arrojan una información útil que podrían usar las familias para decidir cuándo tratar de concebir si existe predisposición genética a ciertas enfermedades.

18.10.12

CURSO MUY INTERESANTE


Aqui os pongo un curso muy muy interesante, lo da ni mas ni menos que una alumna durante muchos años de Barbara Ann Brennan. La del magnífico Libro "Manos que curan". Un lujazo

http://20sentadosy38depie.blogspot.ch/p/curso-esenciart.html

10.10.12

CURSOS DE REIKI 1

Dos nuevos cursos de Reiki 1 estan por llegar. El primero, el jueves 18, y el siguiente el 10 de noviembre.
Si estais interesado ya sabeis.......

7.10.12

NEURONAS ESPEJO

Aqui os dejo un video explicativo sobre las neuronas espejo, responsables de la imitación y empatia del ser humano.
http://www.youtube.com/watch?v=bQ46uEWWPqs

5.10.12

CHARLA SOBRE MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y KINESIOLOGIA


Charla informativa sobre Medicina Tradicional China y kinesiología.
Lugar Clinica Velazquez 59. 

clinicavelazquez59.com

Duración aproximada 90 min.
Fecha: Martes 23 a las 19.30.
Esta “charla” no será la típica “charla” en la que uno habla y el resto escucha.  Nuestra idea es hacerla un poco mas dinámica y útil, y si tenemos tiempo podemos hacer incluso algún caso práctico.  Primero se explicará brevemente en que consisten, como funcionan y las patologías que pueden tratar la Medicina Tradicional china y la Kinesiología.
En la segunda parte se expondrán algunos casos de pacientes reales para facilitar la comprensión del funcionamiento de dichas terapias.
Queremos que tú participes y nos preguntes como pueden ayudarte. Podemos hablar de nutrición, de alergias, toxicidades,  dietas.
Podemos hablar de como las emociones influyen en tu salud.
Podemos hablar de lo que tu quieras.

DEFENSA PERSONAL A TRAVES DE PUNTOS DE ACUPUNTURA


Los mismos puntos que sirven para curar, pueden servir en caso de agresión para defendernos, de una forma fácil, rápida, y sin causar lesiones a nuestro agresor. No hacen falta conocimientos previos en artes marciales para aprender, ni tampoco tener mucha fuerza, ya que es una cuestión de precisión, solamente se necesitan ganas de aprender. Clases individuales en clinica velazquez 59.
http://www.clinicavelazquez59.com/

2.10.12

ACUPUNTURA Y DOLOR CRONICO


Un estudio ha demostrado que la tradicional técnica china puede mitigar la artritis, las migrañas y los dolores de espalda.
No siempre hay que tenerle miedo a las agujas. Así lo ha demostrado un reciente estudio sobre acupuntura, el más exhaustivo realizado hasta ahora, en el que se evidencia que esta técnica milenaria es capaz de aliviar dolores crónicos.
Se ha oído hablar de la acupuntura en multitud de ocasiones, ya sea como remedio para dejar de fumar o como método para calmar la ansiedad ante el duro reto de adelgazar. Sin embargo, y a pesar de que se han realizado numerosos estudios, ninguno había llegado a aportar datos tan firmes como los que deja este análisis.
Financiado por el National Institutes of Health de EE.UU. y publicado en Archives of Internal Medicine, el estudio demuestra que llevar a cabo este tipo de tratamiento puede mitigar la artritis, las migrañas e incluso los dolores de espalda crónicos. Andrew Vickers, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, con la ayuda de otros científicos, realizaron pruebas aleatorias controladas en 17.922 pacientes de España, Reino Unido, Alemania, Suecia y Estados Unidos. La mitad de los pacientes tratados exponían que tras someterse a la técnica habían experimentado mejoras.
Seis años de investigación
Durante la investigación se recopilaron y analizaron estudios anteriores, además de utilizar diferentes técnicas en las pruebas, lo que prolongó su desarrollo hasta 6 años. Por un lado se realizó acupuntura «real», referida a la que se ejecuta mediante la inserción de las agujas en el cuerpo, y por otro la acupuntura «falsa» o de «mentiritas», agujas que se insertan superficialmente y otro tipo de procedimientos sin agujas. «Encontramos que la acupuntura es superior tanto a la no aplicación de acupuntura en el grupo de control, como a la 'acupuntura de mentiritas' en el tratamiento del dolor crónico», explicaban los expertos.
Uno de los motivos de la rigurosidad de este estudio es que Vickers no se conformaba con recopilar y leer los datos de estudios previos. Junto con su equipo de científicos seleccionaron 29 estudios aleatorios sobre acupuntura, determinados como de alta calidad, y contactaron con los autores. Consiguieron así los datos en bruto y posteriormente los analizaron junto con los obtenidos en las pruebas, logrando conclusiones mucho más precisas y fiables.
Si el temor a las agujas no te lo impide, somertete a unos cuantos «molestos» pinchazos puede acabar, o por lo menos aminorar notablemente, tu dolencia.
Fuente: ABC

ACUPUNTURA EN SINTOMAS RAROS


La aparición con frecuencia de síntomas sin explicación médica es angustiante no sólo para el paciente sino también para el médico, y el tratamiento eficaz son limitadas en estos casos: uno de cada cinco pacientes presentan síntomas que no son explicados por la medicina convencional. Los estudios han demostrado que el coste para el Sistema Nacional de Salud de la gestión del tratamiento de un paciente con síntomas sin explicación médica puede ser el doble que el de un paciente con un diagnóstico.
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Servicios Sanitarios, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter, Reino Unido, ha llevado a cabo un ensayo controlado aleatorizado y un estudio vinculado a la entrevista a 80 pacientes de médicos de cabecera de Londres, para investigar, según su propia experiencia, el uso de la acupuntura de cinco elementos agregada a su tratamiento habitual. Este es el primer ensayo de acupuntura tradicional para las personas con síntomas inexplicables.
Los resultados de la investigación se han publicado en el British Journal of General Practice. Revelan que la acupuntura tuvo un beneficio significativo y sostenido de estos pacientes y, en consecuencia, que la acupuntura podría ser añadida con seguridad a las terapias utilizadas por los profesionales cuando tratan, con frecuencia, a pacientes con síntomas sin explicación médica.
El grupo de pacientes estaba formado por 80 adultos, un 80% de los cuales eran mujeres con una edad promedio de 50 años y de una variedad de orígenes étnicos que habían consultado a su médico de cabecera al menos ocho veces en el último año. Casi el 60% señalaron los trastornos musculoesqueléticos como los más relevantes, de los cuales casi dos tercios señalaron que estos trastornos habían estado presentes durante un año.
En los tres meses antes de tomar parte en el estudio, los 80 pacientes tuvieron las siguientes experiencias en el Sistema Nacional de Salud: tuvieron 106 visitas de consulta externa, 52 visitas a la clínica del hospital (para tratamientos de fisioterapia, podología y asesoramiento), 44 visitas al hospital para investigaciones (incluyendo 10 imágenes por resonancia magnética - MRI -), y 75 visitas a los profesionales fuera del Sistema Nacional de Salud, tales como ópticos, dentistas y profesionales de terapias complementarias.
Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en un grupo de acupuntura y un grupo control. Ocho acupunturistas administraron la acupuntura de los cinco elementos individualmente y en grupo hasta 12 sesiones durante 26 semanas. El mismo número de tratamientos fueron puestos a disposición del grupo de control después de la semana nº 26 hasta la semana 52.
A las 26 semanas, se les pidió a los pacientes que completaran una serie de cuestionarios incluyendo un cuestionario de salud individualizado.
El grupo de acupuntura registró una puntuación significativamente mejorada, en general, en comparación con el grupo control. También registraron una mejora del bienestar, pero no mostraron ningún cambio en cuanto al número de visitas al médico general u otras visitas clínicas ni al número de medicamentos que estaban tomando. Entre el 26 y 52 semanas, el grupo de acupuntura mantuvo su mejora y el grupo control, que se encontraba recibiendo sus tratamientos de acupuntura, mostró un pico de mejora.
El estudio cualitativo asociado, que se centró en las experiencias de los pacientes, apoyó el trabajo cuantitativo.

ACUPUNTURA E IONES DE CALCIO


La acupuntura ha sido ampliamente utilizada en China durante tres milenios como un arte de curación, sin embargo, su fisiología desde el punto de vista occidental todavía es complejo de entender. Hasta hoy en día varias investigaciones condujeron a señalar al concepto neuronal y la posible participación de péptidos opioides, de glutamato, adenosina y partes sensibles en el sistema nervioso central.
En la última década, los científicos comenzaron a investigar el tema con imágenes anatómicas y moleculares. Se encontraron que los movimientos mecánicos de manipulación de la aguja parecen ser cruciales y los iones de calcio intracelular puede desempeñar un papel fundamental.

En esta revisión  se ha explorado la secuencia del proceso fisiológico, desde el giro de la aguja, la activación mecánica del canal de iones de calcio hasta la secreción de beta-endorfina.
La conclusión de esta investigación llega a determinar la diferencia crucial entre las interpretaciones actuales y pasados ​​en examinar la acupuntura como una activación mecánica. Con este cambio, parece que todos los conceptos antiguos chinos pueden ser reinterpretados con los últimos hallazgos en imágenes médicas, biología celular y fisiología. Así que, no tenemos que tirar los 2,500 años las ideas clínicas preservando un único juicio moderno basado en el método científico y la tecnología.
La acción inicial de la acupuntura parece ser mecánica y no neural ni eléctrica.  Se especula que puede haber un mecanismo de canal separado de comunicaciones celulares con los iones de calcio jugando el papel del segundo mensajero. La onda mecánica, la onda de corte acústico y la onda de calcio promueven de la misma fuente, y estas diferentes formas de ondas parecen ideales para describir lo que los antiguos chinos llamada "qi", la "energía", ese misterioso, invisible, incognoscible e intraducible ingrediente de la vida.

30.9.12

LECHE


La leche es el primer alimento que el ser humano, así como todas las crías de los mamíferos, recibe desde el inicio de su vida extrauterina, y resulta ser el alimento completo que cubre todas las necesidades nutricionales en la primera etapa de la vida (0-6 meses de edad), siempre y cuando sea la leche de su propia especie, la especie Humana.

Sin embargo, a partir de aproximadamente los seis meses de edad, la leche materna se hace insuficiente, como único alimento, para satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante, y es necesario complementarla introduciendo gradualmente nuevos alimentos, especialmente de origen vegetal. No se recomienda que los bebés consuman leche de vaca antes del año de edad, en primer lugar, por ser considerado un alimento sumamente alergénico y difícil de tolerar, y en segundo lugar por su pobreza en hierro.

La vaca ha sido llamada la madre adoptiva de la especie humana, debido al uso exagerado que se ha dado a su leche como alimento para la humanidad, a pesar de que la leche de vaca difiere muchísimo de la leche de mujer. Aunque sea la más consumida, la composición de la leche de vaca es ideal para los terneros, pero no para los humanos. Por eso, en las fórmulas lácteas para alimentación infantil, se modifica la composición de la leche de vaca, con el fin de asemejarla a la de la leche humana.

La leche humana es la más pobre en proteínas y calcio de todas las leches. Sin embargo, es la más rica en ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva) y poliinsaturados, necesarios para el desarrollo del cerebro humano.
En cambio, la leche de vaca contiene más del triple de proteínas y de calcio que la leche humana, aunque menos grasas e hidratos de carbono. Sus glóbulos de grasa son muy grandes, y tienden a flotar formando la nata. Esto hace que la digestión de la leche de vaca en su estado natural sea más lenta que la de otros mamíferos. La homogeneización de la leche disminuye un poco este inconveniente. Aparte de diferenciarse en la cantidad total de proteínas, la leche de vaca contiene de 3 a 3,5 g/l00 ml y la de mujer cerca de 1 g/l00 ml, se diferencian en la distribución y tipo de proteínas que contienen. En la leche de vaca, la Caseína representa aproximadamente el 80% del total de proteínas, y las Proteínas del Suero el 20% restante; en contraste, las proteínas de la leche humana se distribuyen en solo un 20% de Caseína, y el mayor porcentaje, 80% de Proteínas del Suero, al revés de lo que presenta la leche de vaca. Dentro de la fracción caseínica, en la leche humana la beta-caseína es el componente mayoritario frente a la alfa-caseína en la de vaca.

La excesiva cantidad de caseína de la leche de vaca neutraliza la acidez gástrica favoreciendo las infecciones intestinales. Además, se coagula en grumos gruesos que no pueden ser bien digeridos por el lactante. Las proteínas de la leche de vaca modificada por la industria para bebés, permanecen en el estómago durante 60 minutos, mientras que las de la leche de mujer solo permanecen 15 minutos.
La caseína es deficitaria en los aminoácidos azufrados Metionina y Cisteína, en cambio, las proteínas del suero son más completas que la caseína, de allí que las proteínas de la leche de mujer sean de mayor Valor Biológico, puesto que en ella predominan las proteínas del suero.

Es interesante notar también que, en la leche de vaca, se destaca la presencia de la Beta-Lactoglobulina, la proteína sérica cuantitativamente más importante de la leche de vaca, que NO SE ENCUENTRA EN LA LECHE HUMANA, y a la cual se le ha atribuido un poderoso EFECTO ALERGÉNICO.

Es probable que por ser una proteína ausente en la leche humana, el bebé no posea las condiciones y enzimas necesarias para su digestión, y cuando se le suministra leche de vaca esta proteína llega al intestino sin modificación, como cualquier proteína extraña. Las proteínas extrañas llegan hasta el intestino delgado intactas, produciendo una sensibilización prematura que puede ser una causa importante en el desarrollo de asma y eczema infantiles.

Otra diferencia entre la leche humana y la de vaca está en la composición de sus ácidos grasos. En la leche de vaca, así como la de otros mamíferos, predominan los ácidos grasos saturados, representando el 66% aproximadamente de su contenido total de grasa; en cambio, en la leche humana existe una proporción equilibrada entre los saturados e insaturados (mono y poliinsaturados), 48% de ácidos grasos saturados, 40% de monoinsaturados y 12% de poliinsaturados. Esto es importante ya que los ácidos grasos insaturados son esenciales para el desarrollo y maduración del sistema nervioso del bebé.

La baja proporción de ácidos grasos poliinsaturados frente a los saturados, unido a su alto contenido en colesterol (300 a 350 mg/l00 g de grasa) ha llevado a la recomendación de restringir o excluir la grasa láctea de la dieta.

La leche humana contiene más hidratos de carbono (CHO) que la leche de vaca, aproximadamente un 7,0% contra un 4,7%, respectivamente. Estos CHO están representados casi en su totalidad por el azúcar (disacárido) lactosa. Se ha observado que la lactosa favorece la absorción del calcio en el intestino; las bacterias intestinales la transforman en ácido láctico, impidiendo así el crecimiento de gérmenes patógenos en el intestino; y la galactosa, resultante de la hidrólisis de la lactosa por la enzima lactasa en el intestino, al permanecer más tiempo en éste debido a su lenta absorción, promueve el crecimiento de flora bacteriana sintetizadora de biotina y otras vitaminas del complejo B.

El total de minerales de la leche de vaca (0,7%) englobado dentro del término cenizas, es casi cuatro veces mayor que el de la leche humana (0,2%), lo que es significativamente importante porque resulta ser una sobrecarga para los riñones del lactante que es alimentado con leche de vaca. Los elementos más abundantes son el Potasio (K), Calcio (Ca), Cloro (Cl), Fósforo (P), Sodio (Na) y Magnesio (Mg). De los constituyentes mayoritarios destacan el Ca y el P, los cuales se encuentran principalmente unidos a las caseínas; en la leche humana, con más baja concentración de éstas, los niveles de estos elementos son inferiores (340 y 140 mg/l, frente a 1.200 y 950 mg/l de Ca y P respectivamente), pero la relación Ca/P es mayor (2,42 frente a 1,26). Esto significa que la leche de vaca contiene casi 7 veces más P y 4 veces más Ca que la humana, lo que acarrea un estímulo permanente de las glándulas paratiroideas y, en consecuencia, una excreción urinaria del exceso de fósforo (lo que podría ser responsable de las tetanias neonatales que ocurren en la primera semana de vida). El hecho de que la leche de mujer sea más pobre en Ca, cumple una misión muy concreta: favorecer la absorción intestinal de las grasas que de otra manera formarían jabones insolubles difíciles de absorber.

Pero de todas las diferencias la más espectacular es la de las hormonas de crecimiento que junto con el contenido proteico hacen posible el rápido crecimiento de los neonatos. Mientras un bebé dobla el peso en 6 meses, ganando unos 7 kilogramos, un ternero lo hace en 47 días, ganando más de 100.

De esta lectura sacamos en claro que no hay comparación entre la leche materna y leche de vaca, sobre todo cuando estamos hablando de nutrición en los primeros meses de vida. Si por alguna razón el niño no puede ser amamantado, la leche de fórmula sería nuestra primera opción, y teniendo en cuenta los parámetros hasta el momento evidenciados, tendríamos que tener en cuenta los siguientes parámetros para aumentar la salud del bebé:

Lo más interesante es la gran diferencia de ácidos grasos; estos ácidos grasos no los pueden añadir a la leche de fórmula porque se oxidan inmediatamente y además al calentar la leche (procesos de UHT) los ácidos se saturan y se vuelven saturados.
El intestino del bebé no digiere bien las proteínas lácteas; no debemos sobrecargar aún más su intestino, ni su hígado, ni sus riñones con más proteínas de lenta o difícil asimilación: proteínas animales (carnes rojas, yogures, queso, mantequilla, huevos), y deberíamos complementar su dieta con algo de pescado y carne magra, y proteínas vegetales a partir del año (legumbres).
Tendrá déficit de hierro, y puede desarrollar anemia, irritabilidad y síndrome de las piernas inquietas por la noche: da vueltas en la cuna hasta que se duerme. Deberíamos suplementar esa carencia de hierro.
Tiene carencias de metionina y cisteína, dos aminoácidos esenciales en la desintoxicación hepática. El síntoma de carencia más habitual de estos aminoácidos son infecciones pulmonares de repetición, con excesiva formación de moco. Este moco se añade al moco que crea el intestino como defensa ante la caseína, por lo que en general son niños “mocosos”. El l-cisteína en farmacias se vende con el nombre comercial de fluimil o fluimicil; es más interesante administrárselo al niño como aminoácido que como medicamento químico con sus respectivos excipientes.
Puede tener una reacción alérgica a alguna proteína, que se puede manifestar como mucosidad, asma, dermatitis o incluso artritis.
El bebé engorda y crece más rápido de lo que sería fisiológico en él, pudiendo desarrollar resistencia a la insulina y en el futuro diabetes, ovarios poliquísticos, terrores nocturnos, hiperlipidemias, hipercolesterolemias, obesidad, diferentes tipos de cáncer, etc (Libro El mono obeso de J.Campillo).
Por la ausencia de Inmunoglobulinas A de la leche materna, tendrán más posibilidad de coger infecciones: se recomienda Pre y pro bióticos, vitamina C y betaglucanos.
Los niños tendrán déficits de vitaminas B que se puede paliar con suplementos nutricionales.

Si la problemática del bebé es muy evidente en relación a la leche de fórmula: dermatitis, bronquiolitis de repetición, neumonías, asma, insomnio, estreñimiento, etc., se recomienda darle leche de soja de fórmula, que se vende en farmacias

LOS BICHOS DE NUESTRAS TRIPAS


MICROBIOMA
El estudio de los cien billones de microorganismos que habitan en el interior del intestino está cambiando el tratamiento de las patologías gastrointestinales, las dolencias cardiovasculares e incluso trastornos como el autismo

Imagen de 'El David' de Miguel Ángel.
El proyecto Genoma Humano secuenció la información genética contenida en el 10% de las células que forman el cuerpo humano. El 90% restante no son células humanas sino un auténtico ecosistema de unos cien billones de bacterias que habitan en nuestro cuerpo. Reciben el nombre de microbioma, y la ciencia está descubriendo cada día nuevas pruebas que demuestran que son fundamentales para nuestra supervivencia. Como explica el doctor Francisco Guarner, responsable del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), "el microbioma se considera ya un órgano en sí mismo".
Las alteraciones que se producen en esta población de microorganismos tienen serias consecuencias para la salud; de hecho influyen hasta tal punto en el cuerpo que pueden llegar a modificar la conducta y el desarrollo cerebral. Hay estudios que demuestran que animales de laboratorio que crecen en total ausencia de bacterias tienen un desarrollo corporal deficiente, un cerebro distinto e inmaduro y su sistema inmunitario es incompleto. Lo sorprendente "y una de las razones que justifica el considerar el microbioma como órgano", explica Guarner, "es que si a estos animales se les trasplanta la flora de individuos normales, recuperan la normalidad".
"El microbioma se considera ya un órgano en sí mismo", dice un experto
Bioquímica cerebral
Estos resultados todavía no pueden extrapolarse a seres humanos, pero "existen evidencias indirectas de que el microbioma afecta a nuestra bioquímica cerebral", afirma la investigadora y doctora Elena Verdú, que ha participado en estos experimentos con ratones en la Universidad de McMaster (Canadá). "Es posible que estos mecanismos estén implicados en enfermedades como el autismo", añade la investigadora.
Los trastornos gastrointestinales se cuentan entre las complicaciones que sufren las personas con autismo y merman su calidad de vida. La causa última de esta asociación todavía se desconoce, pero investigadores de la Universidad de Columbia, en EEUU, han descubierto recientemente lo que podría ser una diferencia clave: muchos niños autistas tienen un tipo de bacteria en su flora intestinal que el resto de los niños no tiene.
Este microrganismo en concreto pertenece al género Sutterella y, aunque su presencia está asociada a patologías digestivas inflamatorias como la enfermedad de Crohn
o la colitis ulcerosa, según Bren Williams, autor del estudio, "aún queda mucho trabajo que hacer antes de entender el papel de Sutterella en el autismo".
Casi dos kilos de células bacterianas habitan en nuestro cuerpo
El hecho de que una gran parte de pacientes autistas tengan alterados el tipo y la cantidad de especies de la flora intestinal es una situación en la que todavía no se sabe qué es primero, si el huevo o la gallina. Como asegura Verdú, "la conexión cerebro-intestino es bidireccional" y parece ser prometedora.
Y es que una flora intestinal adecuada no sólo genera vitaminas y aminoácidos esenciales para la supervivencia del cuerpo humano, sino que también estimula el sistema inmunitario. La mayoría de células inmunocompetentes conviven con las bacterias en la pared del intestino y es principalmente allí donde entran en contacto con los antígenos del exterior y el sistema aprende a diferenciar lo propio de lo ajeno.
Todavía no se sabe si las alteraciones gastrointestinales en el autismo son algo más que sintomáticas, pero en otros casos sí lo son. En pacientes con enfermedad de Crohn o esclerosis múltiple, que sí tienen una base autoinmune, la flora intestinal está alterada, y se ha demostrado que, enriqueciéndola, se mejoran sus afectaciones neurológicas.
La flora intestinal interactúa con los fármacos y los alimentos
Una de las opciones terapéuticas en estudio es restaurar la población de bacterias y alterar el sistema inmunitario del paciente mediante el consumo de probióticos o de determinados gusanos helmintos (parasitarios) no patógenos. Aunque esta última opción no suene deliciosa, ya se han obtenido resultados en varios pacientes y en EEUU se han iniciado estudios clínicos en personas autistas y pacientes con esclerosis múltiple o con alergias alimentarias graves. De todos modos, Guarner opina que, aunque los resultados de los tratamientos con helmintos son prometedores, "la solución a estas enfermedades necesita conocer mejor el microbioma".
Desde que se conoce la repercusión del microbioma en el cuerpo humano, la investigación de cómo alterarlo y obtener efectos beneficiosos no sólo avanza en el campo de las enfermedades digestivas, sino en muchos otros, como por ejemplo la cardiología. Hace tiempo que se sabe que pacientes con obesidad o diabetes tipo 2 tienen más riesgo cardiovascular que personas sanas y también elevados niveles de leptina, una hormona relacionada con el metabolismo y el apetito. Un estudio reciente ha puesto en práctica un hecho que ya se conocía, que la presencia de Lactobacillus plantarum disminuye la secreción de leptina. Los resultados demuestran que ratas alimentadas con un probiótico que contiene dicha bacteria sintetizan menor cantidad de leptina y ello podría tener un reflejo en la disminución del número y la gravedad de infartos.
El doctor Abel Mariné, experto en nutrición y seguridad alimentaria de la Universidad de Barcelona, opina que, aunque sí parece existir una relación entre obesidad y flora intestinal "y este estudio es interesante, no hemos de perder de vista que está hecho con animales de laboratorio y que se ha de verificar y ser reproducible", explica. De todos modos, "los probióticos no deben confundirse con medicamentos, pues sus efectos beneficiosos son suaves y a largo plazo", aclara Mariné (ver despiece).
A por los genes
El siguiente gran paso biomédico después de lograr secuenciar el genoma humano es el proyecto europeo MetaHIT (Metagenómica del Tracto Intestinal Humano) . Su objetivo es ambicioso: descifrar el material genético de las más de 150.000 especies distintas de microbios que colonizan el cuerpo humano. Guarner, responsable español de MetaHIT, explica: "Vamos a generar un catálogo de las bacterias simbióticas que viven y participan en nuestro cuerpo, sus características y sus funciones".
Un proyecto quiere descifrar los genes de los microbios que colonizan el cuerpo
La investigación del microbioma no es sencilla, "puesto que la mayoría de las bacterias del intestino necesitan del ecosistema que forman con las demás para crecer", detalla Guarner, "y, por lo tanto, no crecen en las condiciones de cultivo del laboratorio". La solución a este reto ha sido la metagenómica, es decir, aplicar técnicas de biología molecular y secuenciación de genes para obtener grandes bases de datos.
Este proyecto, en el que participan ocho países europeos, está en marcha desde 2008 y tiene fecha prevista de finalización para junio de 2012.
Hasta ahora, los resultados que se conocen del proyecto MetaHIT son sorprendentes. Los investigadores han descubierto, por ejemplo, que es posible que los seres humanos puedan clasificarse, además de por grupo sanguíneo, sexo y edad, según sus bacterias. Los científicos de MetaHIT analizaron la flora intestinal de casi 200 personas de seis nacionalidades distintas y descubrieron que todas ellas se podían agrupar en tres tipos bien diferenciados.
Este descubrimiento puede tener una gran repercusión en medicina puesto que, según explica el genetista Mani Arumugam, primer investigador de estos resultados, "la flora intestinal interactúa directamente con los fármacos y los alimentos que tomamos y modula su absorción"; así que Arumugam cree que, en un futuro, se podrían "diseñar dietas y fármacos personalizados" en función del tipo bacteriano al que pertenezca cada persona.
Una flora intestinal adecuada estimula el sistema inmunitario
Los resultados del estudio MetaHIT pretenden tener infinidad de aplicaciones terapéuticas. "El gran objetivo es llegar a entender una parte del cuerpo humano que hasta ahora desconocíamos", explica Guarner. "Si llegamos a conocer al detalle estos dos kilos de células bacterianas que habitan en nuestro cuerpo, entonces podremos utilizar este conocimiento para tratar el autismo, trastornos psiquiátricos tempranos, enfermedades autoinmunes, alergias, trastornos del metabolismo, obesidad o diabetes tipo 2", enumera.